Debate3en PR entrega parcial 1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de María Luz Sanvicente García. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Joaquin Burgos says:

    Buenos días

    Para poder realizar este comentario del compañero, creo que lo mejor es ponernos en contexto y si te parece bien Miguel pongo de nuevo el enunciado de la entrega:

    Presentación de la propuesta de proyecto personal: un breve texto
    (300-400 palabras) que explique las ideas que estás trabajando en la práctica
    creativa y el plan de trabajo, incluyendo esbozos o imágenes que ayuden a
    comprender tus ideas y referentes. Intenta presentar la propuesta de manera
    tan concreta como sea posible, aunque no tengas definidos todos los
    aspectos del proyecto. Estas son algunas preguntas que plantearte:

    ○ Qué tema o concepto tratará el proyecto y en qué contexto.
    ○ Como tratará el tema (materiales y técnicas).
    ○ Cómo formalizarás el proyecto (dibujo bidimensional, dibujo expandido,
    performance…).
    ○ Cómo socializarás el tema (exposición, fanzine, cómico, instalación,
    cartelería, mail arte…).
    ○ Si combinas varias disciplinas, cuáles son y con qué finalidad las combina.
    ○ Cuáles son tus referentes.

    En el comentario Amanda nos invita a comentar y reflexionar sobre estos puntos:

    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

     

    Esta sería mi aportación

    Grado de fundamentación o justificación de la propuesta

    La propuesta creo que está justificada en su esencia de forma suficiente para entender la intención general del proyecto, pero que, sin embargo, le falta algo más de información. El texto es escueto y sobre todo a la propuesta le faltan los bocetos, imágenes o esbozos a falta de mucho texto que lo ilustre un poco más. Me imagino Miguel que habrá sido por falta de tiempo, pero al menos una serie de imágenes de referencia te van a hacer mucha falta, más pronto que tarde. Además, teniendo referencia de la pintura mural en general y grafiteros como Banksy, enseguida vas a recibir mucha ayuda de estas referencias.

    Complejidad de la propuesta

    Desde luego que si puede llegar a ser una propuesta muy compleja si quieres. Llevar la pintura mural o el Street Art al interior de una habitación en una vivienda habitada es todo un reto. Por cierto, un detalle que sería muy bueno conocer es si la habitación es de un niño muy pequeño o no, de cara al estilo de la ilustración o grafitis que elijas. Entiendo que si lo es.

    La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.

    No hay mucha información sobre los medios materiales planteados, pero los objetivos si parecen claros. No lo veo un gran problema porque en esta fase embrionaria del proyecto puedes todavía tomar muchas decisiones y caminos.

    Con respecto a los medios humanos con la ayuda de la familia, están muy claros y el enfoque es también un reto muy interesante. Será una obra colectiva por lo que entiendo. Si es así, el reto será sobre todo de coordinación para que tu obra siga siendo eso y no tanto un juego colectivo a no ser que precisamente quieras eso. Creo que es importante que esto si lo tengas previamente definido en tus intenciones. Me explico un poco mejor con un ejemplo. Si mi mujer quiere hacer galletas y nos llama a todos para participar en el proceso: sobrinos, abuela y yo sin saber hacer un huevo frito… ella es la que manda y dirige la operación. Si decido pintar con los sobrinos estas vacaciones sobre un papel de estos grandotes con pintura de algún tipo, yo a pesar de ser el promotor, les dejo hacer y que salga lo que tenga que salir. En el ejemplo de las galletas todos participan, se divierten y disfrutan, pero además tenemos unas galletas comestibles. En el segundo caso, hay un cachondeo generalizado, los pequeños se pelearán entre ellos como siempre, la obra pictórica saldrá como tenga que salir (normalmente un desastre) pero lo bonito será el proceso y no tanto el resultado final.

    Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

    Yo plantearía una propuesta en la que el soporte quedara muy bien definido. Si vas a pintar directamente en la pared tomarás un camino, pero si por ejemplo lo haces sobre una tela, un lienzo o incluso una lona blanca de PVC será un camino distinto. Me explico, el primero se me antoja una propuesta mucho más estable en el tiempo, pensada quizá a largo plazo. En ese caso creo que tienes que elegir muy bien el motivo y la técnica sabiendo que posiblemente el mural dure mucho en el tiempo. El soporte es el que es, es decir la pared y te ofrecerá lo que ofrece el paramento (me imagino con un revestimiento de yeso o panelado de cartón-yeso). Si por el contrario decides apostar por un soporte nuevo que superpongas en la pared, por ejemplo, una lona de PVC que tapizas en un bastidor de madera, este soporte te permite mayor investigación y riesgo. Al fin y al cabo, estamos hablando de un soporte que puede ser efímero. Este camino además te permite jugar más con él. Te permite por ejemplo doblar (introduciendo unos topes por detrás), plegar antes del tapizado, retroiluminar, pegar sin problemas otras texturas o materiales y un largo etc. sin temor a dañar la pared. Yo si estuviera en tu lugar apostaría por una solución efímera que me permitiera más investigación y atrevimiento en el ejercicio y más si decides que lo importante sea el proceso y no tanto el resultado final.

    En lo que no te puedo ayudar demasiado, porque a mí mismo el concepto se me escapa un poco todavía, es en saber qué grado de dibujo expandido otorgas a la obra con estos procedimientos. Intuyo que lo resuelves, pero si tienes dudas mejor lo podemos consultar a Amanda a medida que avances con el proceso de trabajo.

    Por supuesto Miguel te podré ayudar más con mis comentarios si vamos cambiando impresiones a medida que avanza el trabajo si quieres.

    Un saludo

Debate3en PR entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Lorena Ferreras Ortega. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Miguel Ángel Gallego Carrascosa says:

    Buenas tardes Miguel

    Te paso mi comentario crítico y constructivo de tu obra:

    En el proyecto de Miguel se muestran dibujos cotidianos de niños jugando, que al superponerle otro dibujo cargado de un carácter bélico, cambia el significado del primero, de lo que resulta un contenido que describe las realidades de los niños en estas zonas de guerra. El dibujo no tiene como objeto la figuración o fines estéticos sino la de hacernos reflexionar sobre esta realidad, lo que la convierte en una herramienta transformadora que influye en nuestra manera de percibir esta realidad.

    El formato del fanzine me parece acertado por que añade la superposición de imágenes de manera manual y hace que el espectador interactúe activamente al pasar las páginas, en el significado del dibujo.

    En el proyecto se emplean materiales como el pirógrafo, utilizando nuevos utensilios para el dibujo a los tradicionales, la elección es muy interesante ya que el soporte, actúa directamente en el significado del dibujo, al estar quemado, le añade una connotación de destrucción, establece una relación con la guerra. Me parece una idea sensible en cuanto a la elección de materiales, y muy acorde al tema.

    Como propuesta se podrían escanear las imágenes, la primera y la resultante de la superposición y asignarles un código QR a cada imagen. Desde este código se podría descargar o visionar la complementaria. Existen aplicaciones que permiten hacer esto como es ZAPYA. Lo que ampliaría la materialidad utilizada en el dibujo como puede ser los cables, servidores, pantallas, cámaras necesarias, utilizando medios diferentes a los tradicionales y añadiendo una capacidad de distribución y visionado nueva. También las imágenes se podrían utilizar a modo de cartel con el código QR, distribuidas en lugares concretos, al verlas con los móviles nos podría dirigir a la imagen complementaria. 

    Otro material que se podría utilizar sería las láminas transparentes de acetato, al dibujar sobre ellas y superponerlas a los dibujos podrían también añadirle otro significado.

    Destacó en el proyecto el fuerte impacto que se genera al conjugar imágenes tan contrastadas en cuanto significado, lo que llama la atención y obliga a detenerse más, al observarlas y reflexionar. Además de utilizar el recurso del color que también actúa en el tema del dibujo.

    El Proyecto de Miguel me parece que amplia las posibilidades del dibujo y que actúa al hacernos conscientes de temas capitales en cuanto al respeto y derecho a la vida, nos obliga una reflexión y puede dar lugar a un cambio.

    Me ha gustado mucho tu proyecto

    Saludos

     

  3. Miguel Santos Vega says:

    Gracias por el comentario, Miguel Ángel. Me parece interesante la propuesta de los QR, probaré a ver cómo va la app de Zapya, no la conocía.

Debate2en PR entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Laura,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Montserrat Jara Tamayo. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Sofía Catalán Vitas says:

    Buenas tardes Laura:

    En primer lugar, me gustaría felicitarte por el tema escogido, ya que me parece un tema precioso que puede dar mucho de sí y que es la clave de la vida. Pese a las complicaciones y dificultades que pueden llegar a darse para la mujer tanto a lo largo del proceso como del nacimiento, estoy segura de que es una experiencia única que puede llegarnos a aportar mucho tanto a nivel personal como artístico, ya que ese tipo de relación tan cercana con otro ser debe ser algo maravilloso y enriquecedor. Enhorabuena también por el hecho de estar a punto de vivir esta experiencia y de traer a un nuevo ser a un mundo que estamos tratando de llenar de arte, lo cual nos facilita su comprensión y el poder vivir cada una de las experiencias que nos van a ir acompañando a lo largo del camino de la vida.

    El hecho de preguntar a tres mujeres de generaciones diferentes me parece que puede comportar la llegada a puntos comunes que habrá en el caso de todas las mujeres, así como a aspectos más técnicos que puede ser que hayan ido cambiando a lo largo de estos últimos años. Sin embargo, creo que tu propia experiencia personal es la que más te va a aportar y la que más te va a ayudar a transformar en arte esta vivencia. Además, es verdad que genéticamente, desde que nació tu madre, tanto tú como tu hija estabais en su interior, un nexo de unión imborrable y que se mantendrá a lo largo del tiempo, pase lo que pase, lo cual es realmente mágico, ya que todas vosotras compartiréis experiencias, rasgos, vivencias y formas de ser que os harán crecer en la línea familiar, aprendiendo de ancestros y antepasados.

    Es cierto que como dice Laura, por mucho que tratemos de ser objetivos, considero que es algo muy complejo que probablemente nunca llegue a poder producirse, ya que cada persona posee unas vivencias y un recorrido que le invitan a mirar la vida desde perspectivas muy diferentes entre sí. Sin embargo, creo que esto es algo realmente enriquecedor y de lo cual, podemos aprender mucho de los demás, escuchándonos y respetándonos, para entender mejor cómo funciona el mundo y cómo lo perciben otras personas.

    Comparto contigo completamente la idea que propones acerca de que cada uno de nosotros somos seres individuales y que no pertenecemos a nadie más que a nosotros mismos. Nuestros hijos no nos pertenecen y nosotros lo único que podemos hacer en la vida es guiarlos y protegerlos tal y como proclama el mencionado Khalil Gibran. Estoy tan de acuerdo contigo en eso porque actualmente me dedico a la docencia en colegios de infantil y primaria y es lo mismo a lo que puedo aspirar cuando les acompaño y les guío en el día a día. Cada niño es único e irrepetible y hay que respetarlo y potenciar todas sus habilidades, permitiéndole autorrealizarse y ser feliz. La poesía que mencionas la había escuchado y es preciosa, me encanta.

    Por todo lo mencionado anteriormente considero que la propuesta está más que fundamentada y justificada, y qué mejor propuesta que una vivencia que está próxima a acontecer y que tantas cosas especiales te va a aportar. Muchísimas gracias por compartirla con nosotros.

    Considero que es una propuesta compleja ya que plasmar todo lo que ha dicho con lápiz y grafito de colores resulta realmente un reto. Además, el toque de las acuarelas creo que le puede dar una imagen muy acertada. Es cierto que el rojo podría ser la unión de la sangre que compartes ahora mismo con tu hija y que os unirá para siempre, y el tema de plasmarlo con formas circulares, permitirá “cerrar el círculo” de unión en tu familia, encontrándoos en su interior todos los seres que formáis parte de ella.

    Creo que sería estupendo si pudieses mezclarlo con el vídeo arte, podría tener unos resultados muy interesantes, a ver si te puede dar tiempo, pudiéndolo utilizar también en redes sociales como mencionas o a través de la fanzine que comentas.

    Como he podido observar los objetivos que propones y los medios que vas a utilizar son completamente coherentes, ya que muestran de manera bidireccional el significado que se puede llegar a plasmar con un color determinado como el rojo, o con las formas circulares expuestas.

    Además, los referentes que has utilizado, Dennis Oppenheim, Carmen Calvo y Ricardo Cavolo, me parece que ilustran muy bien lo que tratas de plasmar.

    Como sugerencia de mejora, creo que quizás podrías también incluir en el dibujo a la niña, para que se viese en el interior de la mujer, ya que ambas están conviviendo y coexistiendo al mismo tiempo y en el mismo lugar, y aunque la que lo “vea” y perciba principalmente es la madre, está bien reflejar de una manera quizás más explícita el gran poder de la vida que se desarrolla en el interior de un vientre materno. ¿Crees que quizás también podrías incorporar algún color que chocase y rompiese con el rojo para establecer un contraste entre las diferentes fases y emociones que vive una mujer a través de este proceso?

    Entiendo que es algo muy personal y que cada artista ve su propuesta clara en su mente y de maneras muy diferentes, pero quizás sería también enriquecedor reflejar los diferentes estados de ánimo por los que pasa la madre tanto antes como después del parto, para que quedase plasmado y pudiese visualizarse de manera más directa.

    Muchas gracias por tu propuesta y mucho ánimo con ella, seguro que tanto el proceso como el resultado son excelentes. Te deseo que vaya todo muy bien y que puedas disfrutar lo máximo posible de la experiencia.

    Un abrazo,

    Sofía

Debate3en PR entrega parcial_1”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Paula Pérez Rodríguez. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Juan Francisco Mercant Bauza says:

    Hola Ana,

    He tenido la oportunidad de valorar tu propuesta para la entrega de la práctica final. Me ha gustado mucho y considero que está bien fundamentada y justificada. Desde tu perspectiva personal, es evidente que el tema te preocupa y ocupa gran parte de tu vida. No estoy seguro si es porque tienes contacto con personas que padecen TDAH y TND, o si es un tema que te afecta directamente. Sea como sea, lo importante es que es un tema que debe ser visibilizado para su normalización. En mi opinión, el fanzine puede ser un vehículo perfecto para ello, ya que es manejable y fácil de divulgar.

    En cuanto a la complejidad del fanzine, dependerá de ti misma. Puedes crear un trabajo muy bueno y completo si consigues aplicar todas las técnicas que propones. La idea de un personaje como hilo conductor del fanzine me parece coherente y creo que aportará fluidez y continuidad. Si consigues hacer un buen fanzine que sea didáctico y sensibilizador, puede convertirse en una herramienta muy útil tanto para la divulgación y educación como para el autodiagnóstico de personas que pueden padecer TDAH y TND y puedan verse reflejadas en tu trabajo.

    Como aportación personal, incluiría algún tipo de ejercicio de dibujo para el usuario. He leído sobre este tema y hay estudios que explican cómo el dibujo puede ayudar a personas con TDAH.

    Ha sido un placer realizar esta valoración de tu propuesta. Espero que te anime y te aporte algún valor extra.

    1. Ana Blasco Rivera says:

      Muchas gracias Juan Francisco

      por valorar mi práctica final, nos espera mucho trabajo.

      Un saludo

      Ana Blasco

       

Debate2en PR entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Mónica,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Nerea Molinero San Juan. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. María Luz Sanvicente García says:

    Hola Mónica!, me ha tocado hacer el comentario crítico y constructivo sobre tu entrega parcial del proyecto.

    Teniendo en cuenta la exposición de Mónica, desde mi punto de vista el proyecto está fundamentado y justificado. Ha escogido como tema la guerra, centrándose en dos conflictos concretos: Ucrania-Rusia e Israel-Gaza. Su propuesta consiste en hacer carteles de carácter crítico para impactar en la sociedad inspirándose en cartelería de guerra, lo que me parece que tiene un punto de complejidad relativo ya que debe representar ambos conflictos y ser capaz de captar la atención y de algún modo concienciar al entorno. Desde mi punto de vista es una propuesta interesante y a la vez necesaria, ya que en algunos casos y en estos en concreto, parece que cuando ciertos acontecimientos suceden lejos es como que no nos afectan y si consigue con este ejercicio hacer reflexionar a una parte de la sociedad pues, objetivo conseguido.

    No se me ocurre ninguna sugerencia de mejora a su propuesta, ya que no estoy muy puesta en el tema y veo que se ha documentado bien y tiene la idea clara, además los referentes escogidos y los ejemplos mostrados me parecen muy acertados y creo que puede conseguir con ellos el impacto buscado, lo único, por señalar algo, es la localización de los carteles, no la especifica, no sé hasta que punto sería posible situar alguno de estos carteles, pidiendo permiso, en lugares públicos concurridos y muy visibles tipo bibliotecas o centros sociales (no sé si por donde vive tiene esa opción o si sería factible.)

    Hasta aquí mi aportación. Esperando ver el resultado final. Mucho ánimo!!!

Debate2en PR entrega parcial María Vila

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola María,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Rocio Ortega Armijo. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Rocio Ortega Armijo says:

    Hola María!

    Interesante idea de proyecto, aquí te dejo mis comentarios.

    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.

    Me parece que tu propuesta es interesante, pero creo que podrías desarrollar aun más la idea de lo que conlleva el tema que quieres tratar, el dolor de las mujeres a lo largo de los años es un tema potente que nunca se agota de expresar a través de medios artísticos, porque hay muchísimo de lo que hablar y me gustaría entender más sobre cómo estos materiales te ayudarán a expresar ese tema y la vinculación del mar con el dolor y me parece muy lindo que quieras expresarlo a través de la lengua gallega, que imagino que será la tuya. Esto lo hace aun más personal y hablar desde la propia lengua siempre nos ayuda a expresar de forma más directa las ideas.

    ○ La complejidad de la propuesta.

    Tu propuesta es compleja, ya que como te comentaba anteriormente, la temática sobre el dolor de las mujeres, a pesar de ser un tema que se aborda de muchos lugares, siempre es delicado referirse a ello, por lo que pienso que puede existir complejidad a la hora de transmitirlo porque es complejo en si mismo el tema, pero no dudo en absoluto que vas a lograrlo muy bien si es que ya vienes además pensando en esto y en la forma de hacerlo. Además pienso que los materiales que vas a utilizar pueden ser muy útiles a la hora de expresar estos temas

    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.

    Aquí nuevamente enfatizo en que me parece que el objetivo es un tema interesantísimo de abordar y que puede presentar dificultad para expresarlo, pero pienso que mediante los materiales y la motivación que traes, podrás de muy buena forma llegar a cumplir el objetivo de la obra.

    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

    Me llama mucho la atención que trabajes con materiales de Pablo Neruda, poeta chileno del cuál ha habido tanta controversia a lo largo de los años precisamente por el tema del abuso y acoso hacia las mujeres con las que se relacionaba y el altísimo nivel de machismo que tenía, es por eso que me pregunto si la utilización de los poemas de Neruda es una forma de representación de este dolor que han sufrido las mujeres o ¿De qué manera crees que aportarían a la expresión de esta obra? Es una pregunta que me surge y que me parece muy interesante.

    Por otro lado, siguiendo con Neruda, él tenía una relación muy estrecha con el mar, ya que una de sus casas y la más característica está ubicada en una localización llamada Isla Negra, que queda en una playa y la casa por dentro está completamente llena de conchas marinas entre otros materiales marinos y ¿Quizá utilizar los poemas de Neruda y materiales del mar podrían aludir más aun a esta artista?

    A modo de sugerencia pienso que sería quizás no caer tanto en la literalidad a la hora de pensar en los textos y continuar con el tono reflexivo, crítico y poético con el que quieres abordar el tema.

    Nuevamente, interesante propuesta y que ganas de ver el resultado!!

    Saludos!