Debate2en PR entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Mónica,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Nerea Molinero San Juan. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. María Luz Sanvicente García says:

    Hola Mónica!, me ha tocado hacer el comentario crítico y constructivo sobre tu entrega parcial del proyecto.

    Teniendo en cuenta la exposición de Mónica, desde mi punto de vista el proyecto está fundamentado y justificado. Ha escogido como tema la guerra, centrándose en dos conflictos concretos: Ucrania-Rusia e Israel-Gaza. Su propuesta consiste en hacer carteles de carácter crítico para impactar en la sociedad inspirándose en cartelería de guerra, lo que me parece que tiene un punto de complejidad relativo ya que debe representar ambos conflictos y ser capaz de captar la atención y de algún modo concienciar al entorno. Desde mi punto de vista es una propuesta interesante y a la vez necesaria, ya que en algunos casos y en estos en concreto, parece que cuando ciertos acontecimientos suceden lejos es como que no nos afectan y si consigue con este ejercicio hacer reflexionar a una parte de la sociedad pues, objetivo conseguido.

    No se me ocurre ninguna sugerencia de mejora a su propuesta, ya que no estoy muy puesta en el tema y veo que se ha documentado bien y tiene la idea clara, además los referentes escogidos y los ejemplos mostrados me parecen muy acertados y creo que puede conseguir con ellos el impacto buscado, lo único, por señalar algo, es la localización de los carteles, no la especifica, no sé hasta que punto sería posible situar alguno de estos carteles, pidiendo permiso, en lugares públicos concurridos y muy visibles tipo bibliotecas o centros sociales (no sé si por donde vive tiene esa opción o si sería factible.)

    Hasta aquí mi aportación. Esperando ver el resultado final. Mucho ánimo!!!

Debate2en PR entrega parcial María Vila

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola María,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Rocio Ortega Armijo. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Rocio Ortega Armijo says:

    Hola María!

    Interesante idea de proyecto, aquí te dejo mis comentarios.

    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.

    Me parece que tu propuesta es interesante, pero creo que podrías desarrollar aun más la idea de lo que conlleva el tema que quieres tratar, el dolor de las mujeres a lo largo de los años es un tema potente que nunca se agota de expresar a través de medios artísticos, porque hay muchísimo de lo que hablar y me gustaría entender más sobre cómo estos materiales te ayudarán a expresar ese tema y la vinculación del mar con el dolor y me parece muy lindo que quieras expresarlo a través de la lengua gallega, que imagino que será la tuya. Esto lo hace aun más personal y hablar desde la propia lengua siempre nos ayuda a expresar de forma más directa las ideas.

    ○ La complejidad de la propuesta.

    Tu propuesta es compleja, ya que como te comentaba anteriormente, la temática sobre el dolor de las mujeres, a pesar de ser un tema que se aborda de muchos lugares, siempre es delicado referirse a ello, por lo que pienso que puede existir complejidad a la hora de transmitirlo porque es complejo en si mismo el tema, pero no dudo en absoluto que vas a lograrlo muy bien si es que ya vienes además pensando en esto y en la forma de hacerlo. Además pienso que los materiales que vas a utilizar pueden ser muy útiles a la hora de expresar estos temas

    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.

    Aquí nuevamente enfatizo en que me parece que el objetivo es un tema interesantísimo de abordar y que puede presentar dificultad para expresarlo, pero pienso que mediante los materiales y la motivación que traes, podrás de muy buena forma llegar a cumplir el objetivo de la obra.

    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

    Me llama mucho la atención que trabajes con materiales de Pablo Neruda, poeta chileno del cuál ha habido tanta controversia a lo largo de los años precisamente por el tema del abuso y acoso hacia las mujeres con las que se relacionaba y el altísimo nivel de machismo que tenía, es por eso que me pregunto si la utilización de los poemas de Neruda es una forma de representación de este dolor que han sufrido las mujeres o ¿De qué manera crees que aportarían a la expresión de esta obra? Es una pregunta que me surge y que me parece muy interesante.

    Por otro lado, siguiendo con Neruda, él tenía una relación muy estrecha con el mar, ya que una de sus casas y la más característica está ubicada en una localización llamada Isla Negra, que queda en una playa y la casa por dentro está completamente llena de conchas marinas entre otros materiales marinos y ¿Quizá utilizar los poemas de Neruda y materiales del mar podrían aludir más aun a esta artista?

    A modo de sugerencia pienso que sería quizás no caer tanto en la literalidad a la hora de pensar en los textos y continuar con el tono reflexivo, crítico y poético con el que quieres abordar el tema.

    Nuevamente, interesante propuesta y que ganas de ver el resultado!!

    Saludos!

Debate2en Segunda entrega PEC2 EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y NARRACIÓN

  1. Hola María!

    Me ha tocado comentar tu poesía visual, así que voy a ello. Veo que tienes tres opciones, voy a intentar hacer una valoración de cada una de ellas. En la primera de ellas la foto es pequeña y no llego bien a leer lo que pone, así que no puedo valorar el texto.

    Tienes dos tipos diferentes de trabajo, dos collages y un libro. Respecto a los collages, tienes un concepto detrás de tu trabajo, y eso es un muy buen punto de partida. En la primera opción, creo que está muy bien que metas la modelo con la cabeza de diamante, se entiende la referencia al comercio y esclavitud, además la modelo creo ver que es de color, lo cual ayuda a identificarlo con el diamante y la esclavitud. Quizá nos transmites que esa modelo, o las mujeres en general, sufren otro tipo de esclavitud, similar a la de las personas que recogen diamantes. Entiendo la referencia a Ibiza porque la cuentas en el texto, pero esa modelo podría estar en una playa cualquiera, y no se interpreta directamente «Ibiza». Se aprecia bien el contraste que quieres hacer entre modernidad y tradición al meter las fotos antiguas. Mi recomendación es que si el concepto de Ibiza es importante, que creo que lo es, estaría bien encontrar una forma de que inequívocamente se interprete o se entienda, darle al espectador/a algo que le lleve a ese lugar concreto. La parte dibujada es texto, y no llego a leerlo, así que no puedo valorar su papel en la composición/sentido general. Quizá el dibujo es lo que te podría llevar a introducir la referencia a Ibiza y te ayude a evocar la idea que quieres representar, puedes experimentar más por ahí. En cuanto a composición, creo que posiblemente te beneficies de arriesgar más a la hora de distribuir los elementos por la página, buscar más un equilibrio, porque ahora tienes una parte superior muy horizontal en blanco y negro y la verticalidad de ella, con las botas rojas como punto de atracción muy potente en la parte inferior, con lo que la foto antigua queda lejos y pierde protagonismo, parece que no tienen que ver. Si le hacemos caso a la Gestalt, yo me llevaría algunos elementos en blanco y negro más cerca de las botas y del centro de la chica, para que por proximidad, se interprete todo como un conjunto y se lea mejor la relación entre la chica y las fotos antiguas.

    Respecto al segundo collage, hablas de varios conceptos en el texto, pero entiendo que con el que te has quedado es el de usar los hijos como forma de obtener riqueza material (como moneda de cambio con los maridos, yo te doy un hijo y tú estás obligado a darme la visa). Tengo la impresión de que la chica está lanzando al bebé, y creo que no es la idea. Quizá si la chica tuviera los brazos estirados y el bebé colgara se entendería más que es una mercancía, como un pescado cuando te lo enseñan en la pescadería. Y luego aunque la chica tiene joyas, añadiría más elementos de riqueza, quizá ella tiene en una mano un bebé y en la otra un fajo de billetes o al señor del monopoly, no sé. Quizá estos elementos puedes hacerlos dibujando, porque falta la parte dibujada en este collage. Un hombre, o varios hombres, en la composición quizá también te pueden ayudar a evocar ese concepto, en un lado ella muestra la mercancía y en otro tenemos a los compradores. Me acaba de venir a la cabeza un plano de Metrópolis de Fritz Lang, cuando María está bailando y están todos los hombres mirándola y comiéndosela con los ojos, básicamente. Como no puedo subir fotos te paso el link para que veas el plano: https://www.youtube.com/watch?v=pJWhaRz7_VA es en minuto 1:45.

    Del libro solo comentarte que creo que es un ejercicio bonito, también con un concepto claro, que expresa muy bien que todo en la vida tiene dos caras, las podemos llamar buena y mala, por llamarlo de alguna forma, luz y sombra, y que están inevitablemente unidas en un solo objeto, como tu libro, o incluso en una sola persona, como somos todos, con nuestras luces y sombras, con nuestros caos y nuestros momentos de calma.

    Enhorabuena por el trabajo.

    Un saludo.

  2. María Vila Rebolo says:

    Hola, María Luisa, gracias por tus comentarios.

    El primer collage, en realidad, son solo bocetos, lo descarté como entrega pero lo usé para explicar el proceso, me alegro de que se entienda la referencia al comercio y la esclavitud y el contraste entre modernidad y tradición al meter las fotos antiguas. No, no era importante destacar Ibiza, podría ser cualquier lugar sobreexplotado por el turismo de masas, que hace 70 años era un lugar de agricultores y marineros. Quería dar a entender que todos quedamos cegados por el dinero, que hasta los más payeses vendieron sus tierras para que se edificaran hoteles sin ningún miramiento.

    En cuanto a composición, todos tus comentarios me parecen acertados, gracias. Claro que lo que yo quería era que en el medio estuviese el diamante, en un extremo la payesía y en el otro extremo la modelo negra.

    Respecto al segundo collage, también, gracias por las recomendaciones y por la peli y el enlace de Metrópolis de Fritz Lang, lo he visionado.

    Del libro, gracias, sí el caos y la paz, como el ser humano, ambivalente. Creo que este el dibujo que dejaré como final.

    Salut i art!

     

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Laura,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Lorena Ferreras Ortega, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Nerea Molinero San Juan says:

    La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente:
    ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?

    Me encanta este trabajo y me siento muy afortunada de poder analizar a fondo esta poesía visual, felicidades @Laura.

    Leí tu descripción de la poesía antes de que supiese que me tocase a mí por lo que no puedo saber con certeza si me hubiese parecido demasiado críptico o no. Lo que sí puedo decir es que no me parece muy literal lo cual me gusta.

    No hice ningún análisis rápido sobre el significado o el mensaje porque no tuve tiempo al impactarme y fascinarme a la vez la estética de la mujer, sorprendentemente original, tanto por la figura corporal como por el atuendo (bañador de abuelilla), el color de los dibujos y la expresión de la cara. Muy impresionante (la Sra. Guggenheim está increíble también por cierto;)=

    Tras haber leído tus palabras me parece que está muy bien resuelto y utilizas las figuras retóricas de una forma que me parece muy coherente. La hipérbole exagerando el tamaño de la cabeza para, como dices, representar el peso de todo el contenido disperso que acarreamos continuamente. La expresión que me llega es de una mujer que no se muestra totalmente y que lleva una especie de máscara pretendiendo que “todo está bien” y que esto contribuye a ese peso que lleva encima por quizás no compartirse del todo.

    La anáfora me gusta también cómo está resuelta, para mí evoca las distintas personalidades internas, las dudas, el desdoblamiento del pensamiento. Siguiendo en esta corriente de pensamiento, lo que sí que veo es que las tres expresiones de las tres cabezas son muy similares. Esto no cuadraría con mi interpretación del conflicto interno pero es una interpretación que quizás no sea la que querías expresar.

    La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?

    El dibujo resultante de la acuarela (espero que así sea) azul con piezas recortadas y además con la cabeza principal saliendo del papel me gusta mucho. Consigue aún más este refuerzo de grande, de pesado. Estéticamente es super interesante y no deja lugar a la indiferencia. Para mi criterio, muy bien elegido y contribuye perfectamente a la evocación de la idea representada. Me recuerda un poco a la estética de Christoph Niemann.

    Sugerencias a la hora de realizar la versión final

    Siento no poder sugerir muchas cosas porque realmente me parece que está muy bien, como mucho el tema de la expresión de las dos cabezas «colindantes» pero quizás ni hayas querid0 expresar esto y tampoco me parece excesivamente relevante para el conjunto.

    Felicidades de nuevo!

     

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Maria Luz,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Maria Jose Blanco Lain, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Lierni Ortiz Elorza says:

    Se representa visualmente, y de forma clara, la conexión profunda y orgánica entre el ser humano y la tierra. Interpreto que las venas se conviertan en raíces como una metáfora para mostrar cómo las personas son dependientes de la naturaleza. Del mismo modo, que el planeta esté sangrando simboliza la crisis medioambental en la que estamos sumidos por influencia del humano.

    La representación no es demasiado literal, y fomenta una lectura reflexiva y emocional sobre el uso excesivo de los recursos naturales, el cambio climático, la excesiva contaminación al planeta… Y a la vez, no es demasiado abstracta como para ser críptica y depender de una interpretación abierta del espectador.

    Me parece un dibujo crítico y reivindicativo, por su significado y forma en la que está representado, ya que, por la sangre que cae, llama la atención de forma desagradable. Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos actualmente, intentaría que el dibujo fuese todavía más difícil de mirar, para que cause en el espectador una sensación más incómoda y esto haga que la reflexión sea aún más profunda. Haría esto jugando con la textura de la sangre, para que llame más la atención.

    En general, me ha gustado mucho la idea y felicito a María Luz por su representación!

     

Debate2en PEC2 Entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Mónica,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Juan Francisco Mercant Bauza, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Miguel Santos Vega says:

    Hola, Mónica,

    Me ha tocado valorar tu poesía visual, así que voy con ello:

    El concepto me parece que está perfectamente reflejado, no es nada críptico y tampoco demasiado literal, obviando el hecho de que la propia poesía forma parte de la composición. El caos de líneas y figuras evoca la confusión y la nostalgia del personaje de una manera clara y la expresión facial del perro ayuda a reforzar la sensación de tristeza. Las figuras femeninas, tanto los dibujos de Schiele como la del vestido verde, dejan claro que es el recuerdo de una mujer aquello que confunde al personaje.

    La experimentación con el collage es muy interesante, quizás no demasiado arriesgada. El hecho de que sea un collage refuerza la sensación de confusión de una manera que habría sido difícil representar con el dibujo, así que considero que es la mejor elección para reflejar esa poesía.

    Como sugerencia para la versión final diría que quizás podría reforzarse más la sensación de confusión añadiendo otros elementos alrededor de la cabeza del protagonista (tal vez más elementos femeninos como los tacones que se mencionan en la poesía; u otros más simbólicos como el hueso que se menciona un par de veces; quizás incluso algún elemento que refleje la muerte de la mujer…). También intentaría cubrir de alguna manera el par de brazos extras que quedan detrás de la figura. No sé si quieres hacer uso únicamente del collage, pero quizás podrías añadir esos cambios mediante el dibujo. Por último y sabiendo que quizás ya esté pegado y sea imposible hacerlo, pienso que la composición podría prescindir de la propia poesía o tal vez quedaría bien desordenándola alrededor de la obra.

    Todo esto aclarando que me parece que está genial como está, pero proponer cambios es parte del ejercicio, espero que te hayan parecido interesantes.

    Un saludo.

Debate2en “PEC2 entrega parcial_2”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Montserrat Jara Tamayo, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Montserrat Jara Tamayo says:

    Hola Ana, soy Montse Jara y me ha tocado comentar tú poesía visual. Lo voy ha intentar hacer lo mejor posible y gracias por los comentarios que me has hecho también.

    Poesía visual «nana de la cebolla de Miguel Hernández»

    No conocía este poema y me ha enternecido mucho. Desesperado, pesimista, un gran canto de alegría, aunque no de esperanza. «Dedicado a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla». El poema fue creado como consuelo al hijo y su esposa, desde la cárcel.  La distancia e impotencia.

    Con tú collage evoca muy bien el concepto visualmente, aunque peque de literal con la imagen de la cebolla, me encanta que la poesía esté escrita alrededor de la cebolla y el contraste con el fondo negro. Visualmente es muy impactante y te crea ganas de leer el mensaje escrito. Lo consigues de una manera sencilla pero eficaz. El soporte y técnica que utilizas, hace que se capte la intención genial, con un punto arriesgada, interesante e original, contribuyendo a la idea representada.

    Mi sugerencia para la entrega final es que la letra sea más clara, ya que me ha costado mucho leer.

     

    Poesía visual : «estados de ánimo»

    Me ha encantado ésta poesía visual, creo que expresa claramente  como se siente una persona con trastornos mentales y dar visibilidad a ello. Claramente evoca visualmente el concepto que querías representar. Es muy visual y con dibujos sencillos pero muy claros permite captar el concepto sin ser demasiado literal. Has utilizado desde mi punto de vista, muy bien la técnica de collage mezclada con el dibujo, evocando la idea representada.

    Mi sugerencia, aunque no sé si haría algún cambio porque me encanta así tal cual, pero si quieres probar; dibujar también un ojo llorando, igual que has hecho una boca riendo y otra triste. También recortaría más ovalado el ojo de collage.

    Deseo que te haya servido algo mis comentarios y muchas felicidades por el trabajo.

    Abrazos

    Montse Jara.