Publicado por

PR entrega parcial_2

Publicado por

PR entrega parcial_2

Cambio de soporte Para el primer ejercicio dibujé una fila de hormigas sobre la hoja de una cinta con rotuladores calibrados. Fue…
Cambio de soporte Para el primer ejercicio dibujé una fila de hormigas sobre la hoja de una cinta con…

Cambio de soporte

Para el primer ejercicio dibujé una fila de hormigas sobre la hoja de una cinta con rotuladores calibrados. Fue más laborioso de lo que imaginé por lo resbaladizo y lo frágil del material pero con cuidado y paciencia acabó quedando más o menos como había pretendido.

Proceso:

Resultado:

Para el segundo quise dibujar en un tocón de madera. En principio había planeado hacerlo con acrílicos pero me dio por probar antes con lápices y me sorprendió lo bien que quedaba, pensaba que no iba a poderse dibujar con grafito sobre madera. Las líneas de la galleta de jengibre las rematé con rotulador.

Proceso:

Resultado:

Para el último decidí utilizar el pirógrafo que estoy usando también para el proyecto final. Se me ocurrió hacerlo sobre pan de molde, pero acabé decidiendo que era más original utilizar como lienzo una loncha de queso. Fue un poco guarrada y el resultado deja bastante que desear (pretendía ser la cabeza de una vaca), pero la idea era experimentar así que no me importó cómo quedase.

Proceso:

Resultado:

 

Expansión de la superficie

Dibujé sobre la puerta de mi habitación una ventana de ojo de buey típica de los barcos en la que se avistase un islote sencillo. Utilicé tizas de colores,

Proceso:

Resultado:

   

Volviendo a utilizar tiza, en este caso solo de color verde, me pareció que sería divertido dibujar una silueta de las que marcan la posición de los cadáveres en los crímenes, pero con la forma de alienígena.

Proceso:

Resultado:

Por último coloqué papel film en la pared y en la puerta de una de las habitaciones de mi casa para dibujar con pintura acrílica una sombra aterradora que se asomase y pareciese que estaba abriendo la puerta. Me quedó más graciosa que macabra, pero me gustó mucho llevar a cabo la idea. Creo que hubiese estado mejor sin haber hecho los ojos, dejando solo la silueta.

Proceso:

Resultado:

El cuerpo como huella

Dibujé con bolígrafo negro patas de perro en cada uno de los dorsos de mis manos. La mayor dificultad fue dibujar con la mano izquierda intentando que no quedase muy mal.

Proceso:

Resultado:

También utilizando como lienzo mi propio cuerpo, usando acrílico y rotulador para los detalles dibujé un reloj en mi muñeca.

Proceso:

Resultado:

Para finalizar decidí probar a dibujar utilizando mi boca para sujetar el pincel más largo del que dispongo. Suponiendo que iba a ser complicado que me quedase algo aceptable me propuse intentar hacer un smiley. Fui girando el papel ya que los únicos movimientos que podía hacer eran de arriba abajo. Cuanto más intentaba dar forma redonda más extraño quedaba. En cualquier caso me pareció muy divertido ver el resultado.

Proceso:

Resultado:

Debate3en PR entrega parcial_2

  1. Joaquin Burgos says:

    Que bueno el ninja detrás de la puerta Miguel!!

    Me parece muy interesante como has logrado encuadrar la cámara de tal manera que el grafismo nos hace pensar que verdaderamente ahí podría estar ubicado un personaje (ninja)

    Lo del uso del pincel con la boca es muy arriesgado y me gusta algo menos por el resultado. Creo que es muy atrevido y no podemos ser muy exigentes.

    Gracias,

     

     

     

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Buen trabajo. Hubiera sido interesante que realizases videos de los procesos. Por ejemplo en el ejercicio de dibujar con la boca, el proceso podría ser más interesante o ser en sí mismo la obra, más que el resultado final del dibujo.

    También sería interesante que explorases el dibujo sin buscar siempre la figuración, explorando las técnicas sin pensar en formas que representen figuras más o menos realistas. El ejercicio de la sombra y el de la pintura con la boca son los que mejor funcionan en estas exploraciones, aunque también es interesante como pruebas otros soportes (espero que tu planta esté bien después de pintarla). Y en cuanto a pintar sobre tu cuerpo, lo mismo que antes, sería interesante realizar un video de cómo te enfrentas a dibujar con tu mano no dominante y cómo te enfrentas a ese proceso.

    En cuanto a tu proyecto está muy completo el planteamiento. Hablar sobre la guerra puede parecer muy trillado pero el enfoque de mostrar el contrate entre infancias más «normales» y las infancias en territorios de guerra resulta muy interesante. El uso del fanzine y el video te puede funcionar muy bien para explicar los contrastes y el cambio de sentido de una imagen a otra. También las sugerencias que te aporta Miguel Ángel son valiosas, aunque quizás más pensadas para el espectador presencial que para el aula, al menos con el poco tiempo que hay para desarrollar el proyecto.

    Si necesitas ayuda o algo más me avisas, mucho ánimo!

    Saludos,

    Amanda

     

  3. Lorena Ferreras Ortega says:

    Hola Miguel,

    ¡Que conjunto tan diverso y creativo de obras! Te he elegido como compañero al que realizar un comentario crítico y constructivo.

    Es admirable la variedad de soportes y técnicas que has explorado, desde materiales tradicionales como la madera hasta superficies inusuales como una loncha (me sorprendió un montón). Tu capacidad para transformar objetos cotidianos en lienzos artísticos aporta frescura y originalidad a tu trabajo. Cada elección de soporte parece dialogar con el dibujo que has realizado (la vaca en una loncha, las hormigas en la planta…). Este vínculo entre el medio y el mensaje añade profundidad conceptual a tus obras. Además, la elección de los materiales como el queso o las tizas hablan del arte que se desvanece o cambia con el tiempo, lo que le da un carácter único. Nada que sugerir más allá de los comentarios anteriores.

    ¡Sigue desafiando los límites de lo convencional! :)

     

Publicado por

PR entrega parcial_1

Publicado por

PR entrega parcial_1

Mi idea para el proyecto final es representar la diferencia entre una infancia que podamos considerar normal en contraste con la infancia…
Mi idea para el proyecto final es representar la diferencia entre una infancia que podamos considerar normal en contraste…

Mi idea para el proyecto final es representar la diferencia entre una infancia que podamos considerar normal en contraste con la infancia que se ven obligados a vivir los niños que están en territorios en guerra. En un principio me planteé hacerlo específicamente del conflicto en la Franja de Gaza, pero creo eso me limitaría y que una representación más genérica puede quedar mejor. Me planteo dibujar diferentes etnias para dar a entender que puede pasar a cualquiera en cualquier sitio.

La idea original es realizar un pequeño fanzine con estilo de cuento infantil que recuerde a aquellos en los que, mediante un mecanismo, la imagen cambia o muestra algo diferente. En este caso serían páginas recortadas de formas diversas que se superpondrían al dibujo original, dándole un nuevo significado. En los primeros dibujos ilustraría a niños jugando de diferentes maneras y en las páginas recortadas cambiaría los juegos por situaciones de guerra, pretendiendo que queden imágenes duras y crudas para contrastar con las inocentes ilustraciones previas. Para las páginas recortadas usaría un pirógrafo para remarcar los bordes, aumentando la sensación de destrucción. Me gustaría añadir texto que también cambiase el significado al pasar las páginas, pero no sé si se me ocurrirá algo interesante para cada una de las imágenes.

En cuanto a los materiales, pienso que podría quedar bien si los dibujos están hechos en hojas de cuaderno, a modo de diario infantil. Mi intención es buscar hojas de líneas con las que los niños aprenden a escribir, espero encontrar algún sitio donde las vendan sueltas y, a poder ser, en formato A-5. En cuanto a las páginas quemadas, podría o bien usar esas mismas hojas o quizás papel Kraft. Los dibujos “alegres” estarían hechos con lápices de colores (incluso acuarela si el papel lo aguanta) mientras que las páginas quemadas estarían dibujadas con tinta y trama, en blanco y negro, de tal manera que reflejen la tristeza de las diferentes situaciones. Una vez estuviese todo montado lo encuadernaría para crear un pequeño fanzine.

Ente las ideas que se me han ocurrido de momento están:

-Un niño que acaba de lanzar un avión de papel se transformaría en un niño que señala un bombardero enemigo acercándose.

-Un niño que salta a la comba pasaría a ser ese mismo niño saltando una montaña de cuerpos.

-Un niño con los ojos cerrados contra un muro que esté jugando con otros niños al escondite inglés, al superponer la otra página se convertiría en un niño que está a punto de ser ejecutado por un arma de fuego. En el original, el niño contaría: 1, 2, 3… mientras que en la imagen final sería el ejecutor quien hiciese una cuenta regresiva: 3, 2, 1…

-La última imagen del cuento podría ser el rostro alegre de un niño que se transforme en una calavera.

Otras ideas podrían cambiar una merienda normal de un niño por carroña, un niño que sujeta un globo transformado en un niño que ha perdido su brazo, un niño enterrado en la arena de la playa que pase a estar sepultado entre escombros, un niño caminando de la mano de su madre que al pasar la página esté sujetando la mano de su madre muerta…

Me gustaría, aparte del cuaderno en sí, hacer un vídeo en el que ir pasando las páginas. Al ser una obra compleja en el sentido de que, si hiciese varias copias, tendría que reproducirlas a mano una a una, la única manera que veo para socializarla es transmitirla por redes sociales. Aparte de mi Instagram personal me gustaría enviarla a otras cuentas que se dediquen a la difusión de arte o a cuentas que conciencien sobre las crueldades de la guerra, ONGs como Amnistía Internacional (tendré que hacer una investigación al respecto)…

He realizado unos pequeños bocetos para mostrar como serían algunas de las ideas:

A medida que continúe con el proyecto probablemente se me ocurran nuevos referentes en los que inspirarme. De momento puedo mencionar a los siguientes:

Diala Brisly por sus dibujos de estética infantil de niños en la guerra.

Bansky por sus obras reivindicativas, algunas con la misma temática que este proyecto.

Javier Prado por su uso de la tinta y la trama para representar criaturas aterradoras.

T.S. Spookytooth por la estética de sus dibujos infantiles.

Dibujos reales de niños que han vivido un conflicto bélico.

Debate3en PR entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Lorena Ferreras Ortega. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Miguel Ángel Gallego Carrascosa says:

    Buenas tardes Miguel

    Te paso mi comentario crítico y constructivo de tu obra:

    En el proyecto de Miguel se muestran dibujos cotidianos de niños jugando, que al superponerle otro dibujo cargado de un carácter bélico, cambia el significado del primero, de lo que resulta un contenido que describe las realidades de los niños en estas zonas de guerra. El dibujo no tiene como objeto la figuración o fines estéticos sino la de hacernos reflexionar sobre esta realidad, lo que la convierte en una herramienta transformadora que influye en nuestra manera de percibir esta realidad.

    El formato del fanzine me parece acertado por que añade la superposición de imágenes de manera manual y hace que el espectador interactúe activamente al pasar las páginas, en el significado del dibujo.

    En el proyecto se emplean materiales como el pirógrafo, utilizando nuevos utensilios para el dibujo a los tradicionales, la elección es muy interesante ya que el soporte, actúa directamente en el significado del dibujo, al estar quemado, le añade una connotación de destrucción, establece una relación con la guerra. Me parece una idea sensible en cuanto a la elección de materiales, y muy acorde al tema.

    Como propuesta se podrían escanear las imágenes, la primera y la resultante de la superposición y asignarles un código QR a cada imagen. Desde este código se podría descargar o visionar la complementaria. Existen aplicaciones que permiten hacer esto como es ZAPYA. Lo que ampliaría la materialidad utilizada en el dibujo como puede ser los cables, servidores, pantallas, cámaras necesarias, utilizando medios diferentes a los tradicionales y añadiendo una capacidad de distribución y visionado nueva. También las imágenes se podrían utilizar a modo de cartel con el código QR, distribuidas en lugares concretos, al verlas con los móviles nos podría dirigir a la imagen complementaria. 

    Otro material que se podría utilizar sería las láminas transparentes de acetato, al dibujar sobre ellas y superponerlas a los dibujos podrían también añadirle otro significado.

    Destacó en el proyecto el fuerte impacto que se genera al conjugar imágenes tan contrastadas en cuanto significado, lo que llama la atención y obliga a detenerse más, al observarlas y reflexionar. Además de utilizar el recurso del color que también actúa en el tema del dibujo.

    El Proyecto de Miguel me parece que amplia las posibilidades del dibujo y que actúa al hacernos conscientes de temas capitales en cuanto al respeto y derecho a la vida, nos obliga una reflexión y puede dar lugar a un cambio.

    Me ha gustado mucho tu proyecto

    Saludos

     

  3. Miguel Santos Vega says:

    Gracias por el comentario, Miguel Ángel. Me parece interesante la propuesta de los QR, probaré a ver cómo va la app de Zapya, no la conocía.

Publicado por

PEC2_dibujos finales

Publicado por

PEC2_dibujos finales

        …
        …

    

 

  

Debate0en PEC2_dibujos finales

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para el dossier. También…
Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para…

Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para el dossier. También escanearé bien las ilustraciones para entonces, para las entregas parciales estoy haciendo fotos lo mejor que me permite mi móvil.

Poesía visual

Me estrujé mucho la cabeza pensando en algo que fuese original, revisando todos los referentes que encontré, pero nada de lo que se me iba ocurriendo me parecía interesante. Viendo que se me acababa el tiempo me decidí por una idea bastante simple en un principio: un globo terráqueo que también era una bomba a punto de explotar. Al abocetarlo se me fueron ocurriendo ideas relacionadas con las últimas elecciones estadounidenses y las añadí. Primero introduje el elefante del partido republicano encendiendo la mecha con un mechero con el logo de X mientras el antiguo pájaro de Twiter huía asustado por la situación. Después se me ocurrió que podía estar siendo manejado como una marioneta por una mano de color verde que representara el dinero. Lo último que se me ocurrió fue convertir el logo de Tesla en un cuchillo que estuviera apuñalando el globo terráqueo a la altura de norteamérica. No sé si al resultado se le puede calificar de poesía visual, supongo que es más una viñeta de crítica social, pero es lo mejor que se me ocurrió. Al saber que necesitaría colores bastante simples opté por utilizar bolígrafos de colores.

Cómic

Tuve muchas ideas para este ejercicio pero acabé descartando la mayoría por ser demasiado tristes y opté por la más simple y alegre: un paseo desde el punto de vista de mi perra. La primera intención fue utilizar tinta ya que es lo primero que me viene a la cabeza al pensar en cómics, pero acabé decidiéndome por los lápices de colores con la intención de que quedaran dibujos menos marcados, más como de cuento infantil.

Relatoría gráfica

En cuanto vi a Moebius entre los referentes supe que acabaría haciendo esta actividad sobre él. Mi primera idea fue intentar copiar su estilo pero carecía de tiempo y probablemente de capacidad, así que lo hice a mi manera. Ha sido interesante investigar un poco sobre él, ya me encantaba de antes pero no conocía ni la mitad de su obra ni mucho menos de su historia. Utilicé rotuladores calibrados para todo el dibujo.

Debate0en PEC2 entrega parcial_2

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1 dibujos finales

Publicado por

PEC1 dibujos finales

Aprovechando que he subido la primera entrega de la PEC 2, hago lo mismo con los dibujos finales de la PEC 1,…
Aprovechando que he subido la primera entrega de la PEC 2, hago lo mismo con los dibujos finales de…

Aprovechando que he subido la primera entrega de la PEC 2, hago lo mismo con los dibujos finales de la PEC 1, que no lo hice al entregar el dossier y lo he ido dejando pasar.
  

Debate0en PEC1 dibujos finales

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 entrega parcial_1

Publicado por

PEC2 entrega parcial_1

He subido solo los dibujos y las referencias del collage y de la fotografía, dejaré las imágenes del proceso para el dossier.…
He subido solo los dibujos y las referencias del collage y de la fotografía, dejaré las imágenes del proceso…

He subido solo los dibujos y las referencias del collage y de la fotografía, dejaré las imágenes del proceso para el dossier. También pretendo escanear los dibujos para entonces, de momento los he fotografiado lo mejor que he podido, creo que se ven más o menos bien.

Objetos cotidianos:

Ha sido la actividad con la que más he disfrutado. La primera idea que tuve, la de la pinza del pelo convertida en dentadura, es la que menos me gusta el resultado. El cargador-robot fue una asociación de ideas bastante obvia, pero creo que ha quedado gracioso. Y el último que hice, las tijeras-mariposa, es el que más me gusta a pesar de su sencillez. Los tres dibujos están hechos con lápices de colores.

Collage:

Me costó bastante pensar en alguna idea medianamente original que pudiese expresar por sí sola algún significado y que no requiriese la utilización de más de dos imágenes. Elegí la jarra de María Luisa Martínez y primero se me ocurrió hacer que un montón de peces estaban en su interior, pero me pareció demasiado simple y le di la vuelta al concepto, haciendo que la “pecera” fuese el pez y en su interior nadasen unas cuantas jarras. Lo hice en digital pero no me convenció el resultado así que decidí volver a intentarlo, esta vez imprimiendo, recortando y pegando a la antigua usanza, creando una amalgama de ambos objetos.

Fotografía:

Después de buscar fotos antiguas y ver que ninguna me inspiraba nada interesante, la semana pasada vi a mis dos gatos asomando la cabeza de la torre y se me ocurrió lo que finalmente he hecho, así que corrí a por el móvil para hacerles la foto en cuestión. Pensaba utilizar lápices de colores, pero al haber partes muy oscuras supuse que no iba a poder taparlas así que me decidí por utilizar acrílicos a pesar de que no se me dan especialmente las técnicas húmedas. Al imprimir la imagen en un folio normal temía que fuese a arrugarse así que la fijé bien con cinta de carrocero, que al final terminó deteriorando los márgenes del dibujo. Este dibujo es el que más tiempo me ha llevado por tener que ir esperando a que se secase la pintura y en el que más he puesto a prueba mi pulso.

Gesto y trazo:

Para el animal me decidí por un dragón oriental que, al estar cayendo en picado, diese sensación de peligro. Dibujé el contorno con rotulador calibrado y coloreé el interior con lápices de colores. Para los efectos de movimiento utilicé tinta china, pero creo que me pasé y emborroné demasiado el dibujo. Tal vez tenía que haberme limitado a trazar líneas más finas. Lección aprendida.

El dibujo abstracto es el que me tenía más perdido, no suelo trabajar la abstracción y me cuesta bastante. Primero intenté hacer unas llamaradas con acuarela pero a medias desistí porque no entendía ni yo lo que estaba haciendo. Días después probé a intentar representar algo parecido a un banco de peces en movimiento utilizando una tapa de pegamento mojada en tinta china que fui arrastrando por el papel. Lo completé con estelas de acuarela de distintos colores así como trazas finas de tinta para reforzar la idea de que la imagen se traslada en la misma dirección.

En cuanto al objeto, descarté mi primera idea de ilustrar algún objeto cayendo al parecerme demasiado parecido a la idea del dragón, así que busqué ideas por internet y acabó inspirándome la imagen de una cadena en tensión. Si bien es el dibujo que más me gusta de los tres, también es el que peor refleja la idea de movimiento. Mi intención era que pareciese que la cadena está a punto de ceder por el impacto de algo que está fuera de la imagen, no tengo muy claro si se entiende por sí solo. Lo hice con rotuladores calibrados.

Figura humana:

Sobre este dibujo tengo poco que decir, estoy contento con el resultado y disfruté haciéndolo, quizás es el en el que me sentía más en mi zona de confort. Utilicé rotuladores calibrados.

Debate0en PEC2 entrega parcial_1

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2 (resubido)

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2 (resubido)

Sketchs Perspectiva cónica Perspectiva axonométrica Entrega parcial 2 PEC1 …
Sketchs Perspectiva cónica Perspectiva axonométrica Entrega parcial 2 PEC1 …

Sketchs

Perspectiva cónica

Perspectiva axonométrica

Debate0en PEC1 entrega parcial_2 (resubido)

No hay comentarios.