Publicado por

PR entrega parcial 1

Publicado por

PR entrega parcial 1

La idea para este proyecto ha surgido de crear algo que esté relacionado de alguna manera con mi realidad, en concreto con mi cotidianidad. Mi casa es un lugar recurrente donde habito gran parte del día. Tras descartar un par de ideas, decidí hacer algo que esté relacionado, no solo con mi entorno, si no con las personas con las que lo comparto. Para las ideas descartadas había pensado en hacer algo tipo street art, banksy por ejemplo o graffiti,…
La idea para este proyecto ha surgido de crear algo que esté relacionado de alguna manera con mi realidad,…

Debate3en PR entrega parcial 1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de María Luz Sanvicente García. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Joaquin Burgos says:

    Buenos días

    Para poder realizar este comentario del compañero, creo que lo mejor es ponernos en contexto y si te parece bien Miguel pongo de nuevo el enunciado de la entrega:

    Presentación de la propuesta de proyecto personal: un breve texto
    (300-400 palabras) que explique las ideas que estás trabajando en la práctica
    creativa y el plan de trabajo, incluyendo esbozos o imágenes que ayuden a
    comprender tus ideas y referentes. Intenta presentar la propuesta de manera
    tan concreta como sea posible, aunque no tengas definidos todos los
    aspectos del proyecto. Estas son algunas preguntas que plantearte:

    ○ Qué tema o concepto tratará el proyecto y en qué contexto.
    ○ Como tratará el tema (materiales y técnicas).
    ○ Cómo formalizarás el proyecto (dibujo bidimensional, dibujo expandido,
    performance…).
    ○ Cómo socializarás el tema (exposición, fanzine, cómico, instalación,
    cartelería, mail arte…).
    ○ Si combinas varias disciplinas, cuáles son y con qué finalidad las combina.
    ○ Cuáles son tus referentes.

    En el comentario Amanda nos invita a comentar y reflexionar sobre estos puntos:

    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

     

    Esta sería mi aportación

    Grado de fundamentación o justificación de la propuesta

    La propuesta creo que está justificada en su esencia de forma suficiente para entender la intención general del proyecto, pero que, sin embargo, le falta algo más de información. El texto es escueto y sobre todo a la propuesta le faltan los bocetos, imágenes o esbozos a falta de mucho texto que lo ilustre un poco más. Me imagino Miguel que habrá sido por falta de tiempo, pero al menos una serie de imágenes de referencia te van a hacer mucha falta, más pronto que tarde. Además, teniendo referencia de la pintura mural en general y grafiteros como Banksy, enseguida vas a recibir mucha ayuda de estas referencias.

    Complejidad de la propuesta

    Desde luego que si puede llegar a ser una propuesta muy compleja si quieres. Llevar la pintura mural o el Street Art al interior de una habitación en una vivienda habitada es todo un reto. Por cierto, un detalle que sería muy bueno conocer es si la habitación es de un niño muy pequeño o no, de cara al estilo de la ilustración o grafitis que elijas. Entiendo que si lo es.

    La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.

    No hay mucha información sobre los medios materiales planteados, pero los objetivos si parecen claros. No lo veo un gran problema porque en esta fase embrionaria del proyecto puedes todavía tomar muchas decisiones y caminos.

    Con respecto a los medios humanos con la ayuda de la familia, están muy claros y el enfoque es también un reto muy interesante. Será una obra colectiva por lo que entiendo. Si es así, el reto será sobre todo de coordinación para que tu obra siga siendo eso y no tanto un juego colectivo a no ser que precisamente quieras eso. Creo que es importante que esto si lo tengas previamente definido en tus intenciones. Me explico un poco mejor con un ejemplo. Si mi mujer quiere hacer galletas y nos llama a todos para participar en el proceso: sobrinos, abuela y yo sin saber hacer un huevo frito… ella es la que manda y dirige la operación. Si decido pintar con los sobrinos estas vacaciones sobre un papel de estos grandotes con pintura de algún tipo, yo a pesar de ser el promotor, les dejo hacer y que salga lo que tenga que salir. En el ejemplo de las galletas todos participan, se divierten y disfrutan, pero además tenemos unas galletas comestibles. En el segundo caso, hay un cachondeo generalizado, los pequeños se pelearán entre ellos como siempre, la obra pictórica saldrá como tenga que salir (normalmente un desastre) pero lo bonito será el proceso y no tanto el resultado final.

    Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.

    Yo plantearía una propuesta en la que el soporte quedara muy bien definido. Si vas a pintar directamente en la pared tomarás un camino, pero si por ejemplo lo haces sobre una tela, un lienzo o incluso una lona blanca de PVC será un camino distinto. Me explico, el primero se me antoja una propuesta mucho más estable en el tiempo, pensada quizá a largo plazo. En ese caso creo que tienes que elegir muy bien el motivo y la técnica sabiendo que posiblemente el mural dure mucho en el tiempo. El soporte es el que es, es decir la pared y te ofrecerá lo que ofrece el paramento (me imagino con un revestimiento de yeso o panelado de cartón-yeso). Si por el contrario decides apostar por un soporte nuevo que superpongas en la pared, por ejemplo, una lona de PVC que tapizas en un bastidor de madera, este soporte te permite mayor investigación y riesgo. Al fin y al cabo, estamos hablando de un soporte que puede ser efímero. Este camino además te permite jugar más con él. Te permite por ejemplo doblar (introduciendo unos topes por detrás), plegar antes del tapizado, retroiluminar, pegar sin problemas otras texturas o materiales y un largo etc. sin temor a dañar la pared. Yo si estuviera en tu lugar apostaría por una solución efímera que me permitiera más investigación y atrevimiento en el ejercicio y más si decides que lo importante sea el proceso y no tanto el resultado final.

    En lo que no te puedo ayudar demasiado, porque a mí mismo el concepto se me escapa un poco todavía, es en saber qué grado de dibujo expandido otorgas a la obra con estos procedimientos. Intuyo que lo resuelves, pero si tienes dudas mejor lo podemos consultar a Amanda a medida que avances con el proceso de trabajo.

    Por supuesto Miguel te podré ayudar más con mis comentarios si vamos cambiando impresiones a medida que avanza el trabajo si quieres.

    Un saludo

Publicado por

Entrega parcial 2 PEC2

Publicado por

Entrega parcial 2 PEC2

3.2.3 Relato y lenguaje ● Poesía visual Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.   ● Historieta Materiales: Lápiz. Viñetas en A5. Viñetas en…
3.2.3 Relato y lenguaje ● Poesía visual Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.   ● Historieta Materiales: Lápiz. Viñetas en…

3.2.3 Relato y lenguaje

● Poesía visual

Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.

 

● Historieta

Materiales: Lápiz. Viñetas en A5.

Viñetas en cuartillas A5

Storyboard

● Diagrama o relatoría

Botticelli

Materiales: Lápices de colores.

 

Debate0en Entrega parcial 2 PEC2

No hay comentarios.

Publicado por

Entrega parcial 1 PEC2

Publicado por

Entrega parcial 1 PEC2

3.2.1 Desplazamiento del significado ● Objetos cotidianos Para este ejercicio he utilizado objetos cotidianos que he ido encontrando por mí escritorio. Me…
3.2.1 Desplazamiento del significado ● Objetos cotidianos Para este ejercicio he utilizado objetos cotidianos que he ido encontrando por…

3.2.1 Desplazamiento del significado

● Objetos cotidianos

Para este ejercicio he utilizado objetos cotidianos que he ido encontrando por mí escritorio. Me ha costando decidir con qué objeto quedarme, cuanto más los miro, más cosas se me ocurren. 

  • Dinopinza. Materiales: Rotulador.

  • Cometapeonza. Materiales. Lápiz (Red Chalk)

  • Pinochups. Materiales. Lápiz (red Chalk)

● Collage

Para el collage, he utilizado un Clip, me ha parecido un objeto que tiene una forma interesante y que da mucho juego. Para hacer la fusión, he empleado el objeto «pez nemo» del compañero Miguel Santos Vega. He utilizado Photoshop para hacer el montaje de los dos objetos.

  • Nemoclip

  • WClip. Otro ejemplo de collage con el clip, realizado con Photoshop.

Imagen original:

 

Este objeto (reloj), lo descarté, pero no lo he quitado por si algún compañero lo ha utilizado.

3.2.2. Expresión en movimiento

  • Fotografía:

Foto de Abel Ojeda, mi cuñado, en New York, 2002. He elegido esta foto porque creo que tiene mucho movimiento. El encuadre y la perspectiva con las calles de NY de fondo me parece muy cinematográfico. Los materiales utilizados son lápices.

  • Gesto y trazo:

    (a) Animal

La idea para este dibujo surgió buscando animales por internet. Me di cuenta de que los pollitos, detrás de ese esponjoso plumaje, si los miras de frente, tienen cara de pocos amigos, son tipos duros jeje, me apeteció representar ese contraste. He querido que el dibujo transmita enfado. Los materiales utilizados son carboncillo y lápices.

  • b) Objeto

Para el objeto he querido dibujar el osito de peluche de mi hijo de 2 años. Creo que es un objeto que transmite por sí solo ternura. Los materiales utilizados son témperas.

  • (c) Forma abstracta

Para la forma abstracta, he intentado hacer formas que dieran la sensación de movimiento y fluidez. Los materiales utilizados son témperas.

  • Figura humana:

Para la figura humana he elegido bailarines, por la expresividad que consiguen con el movimiento de sus cuerpos. El material utilizado es grafito.

Debate2en Entrega parcial 1 PEC2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,
    Por lo que veo no has realizado todos los ejercicios pero vas por buen camino.
    En cuanto a los ejercicios del desplazamiento de significado está muy bien resuelto el primero, muy bien integrado el dibujo con el objeto, la sincronía de color funciona muy bien y con la simplicidad en el trazo consigues un buen equilibrio entre dibujo y objeto. En cuanto a los otros 2 están bien pero no llegan a la calidad del primero.
    En cuanto al collage la idea del nemoclip está bastante bien, quizás el acabado podría estar más limpio. Puedes revisar los referentes: Joan Brossa, Javier Jaen o Isisdro Ferrer.
    Ánimo con la segunda entrega!

    Saludos,

    Amanda

    1. Miguel Lezcano Perez says:

      Hola Amanda,

      Gracias por tus comentarios, muy útiles, los tendré en cuenta e intento implementarlos.

      Te pido disculpas porque no llegué a tiempo con la entrega y la subí incompleta, he actualizado en folio los ejercicios que me faltaban (3.2.2. Expresión en movimiento).

      Saludos!

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2

3.2.3. Proyección Sketchs: Cónica: Axonométrica:   Entrega parcial 2 PEC1 …
3.2.3. Proyección Sketchs: Cónica: Axonométrica:   Entrega parcial 2 PEC1 …

3.2.3. Proyección

  • Sketchs:

  • Cónica:

  • Axonométrica:

 

Debate1en PEC1 entrega parcial_2

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

3.2.1. Observación Materiales: Lápiz. 3.2.2 Composición. ● Síntesis Materiales: Lápiz.. 10 minutos. 10 minutos. 5 minutos. 5 minutos. 3 minutos. 1 minutos.…
3.2.1. Observación Materiales: Lápiz. 3.2.2 Composición. ● Síntesis Materiales: Lápiz.. 10 minutos. 10 minutos. 5 minutos. 5 minutos. 3…

3.2.1. Observación

Materiales: Lápiz.

3.2.2 Composición.

● Síntesis

Materiales: Lápiz..

10 minutos.

10 minutos.

5 minutos.

5 minutos.

3 minutos.

1 minutos.

30 segundos.

● Bodegones
Materiales: Carboncillo.

1.1. composición a base de contornos y siluetas,

2.1. composición a base de luces y sombras.

3.1. composición a base de texturas y trama.

4.1 composición “en negativo”,

 

 

Debate1en PEC1 entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Miguel,

    Buen trabajo, algunas posibles mejoras para la entrega final:

    Memoria: buen trabajo pero cuidado con las perspectivas que no corresponden al menos con las fotos, no sé si tu punto de vista era más cenital como en los dibujos.

    Composición: buen trabajo de síntesis y composiciones bastante arriesgadas, en algunos el encaje se te sale del papel y quitando el flexo que se ve que es intencionado que se corte, el resto de objetos deberían respirar un poco.

    Bodegones: buen trabajo de trazo, de luces y sombreados, revisa un poco las proporciones entre los objetos.

    Ánimo con la siguiente entrega.

    Saludos,

    Amanda

Publicado por

Introducción

Publicado por

Introducción

Técnicas secas: Rotulador, tiza, témprea. Técnicas húmedas:  Acuarela, gouache, témpera. Gestos, movimientos y expresiones: Escala de grises   Entrega Tablón exploratorio …
Técnicas secas: Rotulador, tiza, témprea. Técnicas húmedas:  Acuarela, gouache, témpera. Gestos, movimientos y expresiones: Escala de grises   Entrega…

Técnicas secas: Rotulador, tiza, témprea.

Técnicas húmedas:  Acuarela, gouache, témpera.

Gestos, movimientos y expresiones:

Escala de grises

 

Debate0en Introducción

No hay comentarios.