Publicado por

“PR entrega parcial_2”

Publicado por

“PR entrega parcial_2”

Como siempre me pasa con este tipo de ejercicios pienso…..Pero que complicado? No lo entiendo? Me costó muchísimo entender el concepto de…
Como siempre me pasa con este tipo de ejercicios pienso…..Pero que complicado? No lo entiendo? Me costó muchísimo entender…

Como siempre me pasa con este tipo de ejercicios pienso…..Pero que complicado? No lo entiendo? Me costó muchísimo entender el concepto de «dibujo expandido» puede ser un poco desconcertante al principio porque desafía las formas tradicionales de ver y crear y personalmente yo eso lo tenía muy cerrado. Pero esa sensación de ir entendiendo poco a poco y empezar a conectar las ideas es justo lo que hace que el proceso sea tan divertido. Cuando me libero de las normas establecidas y empiezo a experimentar, es como si el dibujo se abriera a un mundo de posibilidades infinitas. Y es increíble ver cómo una idea puede llevar a otra, creando un flujo creativo que se vuelve más y más emocionante.

Cambio de soporte:

Este ejercicio se llama Ahogarse en un vaso de agua

Vaso de cristal, rotuladores POSCA.

 

 

Van Gogh en mi paleta de pintura
Soporte paleta pintura / acrílicos
Hombre hecho polvo en un cuenco
Cuenco cerámica / Acrílicos
Expansión de la superficie:
Lo que me gustaría ver todos los días en mi cocina.
Soporte pared granito con pasteles de colores
Intentando escaparse de casa
Suelo tinta china y pasteles
El cuerpo como huella:
Gente en movimiento pintada con los dedos de la mano sobre papel continuo y temperas.
Haciendo con este ejercicio me di cuenta que daba mucho movimiento al dibujo, así que intenté hacer gente en la playa con las olas del mar.

Debate3en “PR entrega parcial_2”

  1. Joaquin Burgos says:

    Yo creo Ana, que con el dibujo en el pasillo de los cuerpos que se meten en la habitación si has conseguido ver el concepto del dibujo expandido en su conjunto.

    El ejercicio en el vaso de agua, es un ejemplo de cambio de soporte perfecto (a ver lo que dice Amanda)

    Gracias

     

     

  2. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Me alegro de que a pesar de al principio sentir resistencia frente a los ejercicios, al final te dejes llevar y descubras que puedes conseguir interesantes resultados. Es importante ir más allá de los esquemas mentales que tenemos y ponernos en situaciones desconocidas donde podemos crear más allá de lo previsible.

    En cuanto a los ejercicios de cambio de soporte haces interesantes exploraciones con diferentes soportes, funcionan bien los tres ejemplos. Podrías haber realizado videos de los procesos para apreciar los mismos.

    En los ejercicios de expansión de la superficie también te has adaptado a los diferentes formatos y me gusta como añades sentido del humor a los ejercicios. También me encantaría tener esas vistas en mi cocina! Falta un ejercicio en el que podrías probar con otro material, quizás cinta u otra técnica diferente.

    El ejercicio del cuerpo como huella está muy bien, y además es interesante que te sales de la figuración que realizas en los ejercicios anteriores y vas más hacia la abstracción. Te faltaría realizar dos más para la entrega final y estaría genial que pudieras hacer un video de los procesos porque ahí también está parte de la obra y de lo que surge al enfrentarse a estos ejercicios.

    En cuanto a tu proyecto personal sobre las personas que padecen TDAH y TND como persona que convive con ello me parece que tienes la idea muy bien planteada y desarrollada, y el fanzine me parece una gran elección. Quizás te diría que elijas si lo vas a hacer desde el punto de vista de la persona que tiene el trastorno o de la persona que convive con esa persona, que entiendo que sería tu punto de vista.

    Mucho ánimo y si necesitas ayuda para la realización del fanzine me avisas.

    Un saludo,

    Amanda

    1. Ana Blasco Rivera says:

      Muchas gracias Amanda!!

      Tus valoraciones siempre son de gran ayuda,

      Estoy haciendo un gran esfuerzo por entender todos los conceptos que nos proponéis en esta asignatura jejeje

      me he dado cuenta que tenía la mente muy cerrada, aun me queda mucho por aprender.

      intentaré disfrutar y soltarme todo lo que pueda en la entrega final.

      Espero que no se me olvide grabarlo en video.

      Muchas gracias

      Ana

       

Publicado por

PR entrega parcial_1”

Publicado por

PR entrega parcial_1”

Después de darle muchas vueltas, y leer el enunciado muchas veces para comprenderlo bien, El tema que está siempre presente y me…
Después de darle muchas vueltas, y leer el enunciado muchas veces para comprenderlo bien, El tema que está siempre…

Después de darle muchas vueltas, y leer el enunciado muchas veces para comprenderlo bien, El tema que está siempre presente y me inspira ya que lo vivo día a día es el trastorno de TDAH y TND Es un tema que aunque es personal siento la necesidad de expresarlo de alguna forma. No conocía el Fanzine y ha llamado mi atención ya que me gusta la idea de crear una publicación no sé si a modo de flyer o un pequeño libro ilustrado, aun no tengo muy claro como editarlo. Estará compuesto de 8 ilustraciones que serán una mezcla de línea, acuarelas, lápices, etc… todo ello mezclado con retoque digital para conseguir la apariencia que busco., Serán dibujos bidimensionales con mezclas de materiales. A través de cada ilustración intentaré explicar su historia, el proceso, el diagnóstico y la adolescencia. El tema estará enfocado a sensibilizar a todos aquellos que atraviesan el mismo proceso, profesionales de la salud, y educadores, intentaré representar a modo de historia con un personaje en concreto las dificultades a las que se enfrentan estos niños, para promover la empatía y la comprensión, algo que escasea bastante hoy en día. Quisiera conseguir un enfoque mixto, donde el texto y las ilustraciones se complementen. Será un reto para mí, ya que nunca he realizado algo así, pero me entusiasma poder compartir este proceso y contribuir de alguna forma al entendimiento de estos problemas que siguen siendo tabú en la sociedad.

Todavía no tengo claras las 8 ilustraciones ya que quiero estudiarlas bien pero estos son algunos de los bocetos:

ALGUNOS DE LOS REFERENTES QUE ME HAN INSPIRADO:

Screenshot
Screenshot

Un saludo a todos!!

y Felices Fiestas ;)

Debate3en PR entrega parcial_1”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de Paula Pérez Rodríguez. Valora y reflexiona sobre:
    ○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
    ○ La complejidad de la propuesta.
    ○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
    ○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
    Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.

    Ánimo!

  2. Juan Francisco Mercant Bauza says:

    Hola Ana,

    He tenido la oportunidad de valorar tu propuesta para la entrega de la práctica final. Me ha gustado mucho y considero que está bien fundamentada y justificada. Desde tu perspectiva personal, es evidente que el tema te preocupa y ocupa gran parte de tu vida. No estoy seguro si es porque tienes contacto con personas que padecen TDAH y TND, o si es un tema que te afecta directamente. Sea como sea, lo importante es que es un tema que debe ser visibilizado para su normalización. En mi opinión, el fanzine puede ser un vehículo perfecto para ello, ya que es manejable y fácil de divulgar.

    En cuanto a la complejidad del fanzine, dependerá de ti misma. Puedes crear un trabajo muy bueno y completo si consigues aplicar todas las técnicas que propones. La idea de un personaje como hilo conductor del fanzine me parece coherente y creo que aportará fluidez y continuidad. Si consigues hacer un buen fanzine que sea didáctico y sensibilizador, puede convertirse en una herramienta muy útil tanto para la divulgación y educación como para el autodiagnóstico de personas que pueden padecer TDAH y TND y puedan verse reflejadas en tu trabajo.

    Como aportación personal, incluiría algún tipo de ejercicio de dibujo para el usuario. He leído sobre este tema y hay estudios que explican cómo el dibujo puede ayudar a personas con TDAH.

    Ha sido un placer realizar esta valoración de tu propuesta. Espero que te anime y te aporte algún valor extra.

    1. Ana Blasco Rivera says:

      Muchas gracias Juan Francisco

      por valorar mi práctica final, nos espera mucho trabajo.

      Un saludo

      Ana Blasco

       

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_2”

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_2”

Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento, pero me han gustado muchísimo, porque, para poder entenderlos, he tenido…
Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento, pero me han gustado muchísimo, porque, para poder…

Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento,

pero me han gustado muchísimo, porque, para poder entenderlos, he tenido que leer

y consultar varios referentes, lo cual ha sido una experiencia muy enriquecedora.

3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual:

En cuanto a la poesía visual , he probado diferentes enfoques, he leído sobre el tema y buscado información

quería entender bien el concepto.

Materiales: Cartulina negra a4, posca blanco, collage.

La primera poesía que realicé fue sobre la nana de la cebolla de Miguel Hernández,

pero es bastante evidente

así que opté por un tema que me interesa mucho desde hace un tiempo: La salud Mental.

Decidí hacer una composición que representara los diferentes estados de ánimo asociados al trastorno mental.

Materiales: Cartulina negra a4, posca blanco, collage.

Este ha sido el tema principal tanto para la poesía visual como para la historieta, en la que trato de manera

exagerada los trastornos de conducta.

 

Historieta:

“En esta historia, relato de forma exagerada e irónica la obsesión de un adolescente por conseguir lo que desea: un patinete eléctrico. Su empeño es tan grande que acaba manipulando a sus padres para que le den el dinero. A medida que se va adentrando en su misión, se transforma en un verdadero villano, dispuesto a obtener su objetivo a toda costa. Finalmente, cuando lo logra, experimenta una breve felicidad, solo para darse cuenta, con amargura, de que, en su afán por conseguirlo, ha pisoteado a quienes realmente lo quieren y ahora se ve completamente solo.”

materiales: hoja A4, lápices, acuarelas, rotuladores, lápices de colores, posca.

    

 

Diagrama o relatoría:

El diagrama fue lo que más me costó decidir, especialmente sobre a quién dedicárselo.

Después de ver algunos referentes, me encantaron las obras de MARI FOUZ, llenas de color,

personalidad, tienen mucho de poesía visual, cómic y narración gráfica.

Materiales: collage, rotuladores de colores, lápices de colores, rotulador negro.

Espero que os gusten.

Un saludo a todos!!

Ana

 

 

Debate2en “PEC2 entrega parcial_2”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Montserrat Jara Tamayo, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Montserrat Jara Tamayo says:

    Hola Ana, soy Montse Jara y me ha tocado comentar tú poesía visual. Lo voy ha intentar hacer lo mejor posible y gracias por los comentarios que me has hecho también.

    Poesía visual «nana de la cebolla de Miguel Hernández»

    No conocía este poema y me ha enternecido mucho. Desesperado, pesimista, un gran canto de alegría, aunque no de esperanza. «Dedicado a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla». El poema fue creado como consuelo al hijo y su esposa, desde la cárcel.  La distancia e impotencia.

    Con tú collage evoca muy bien el concepto visualmente, aunque peque de literal con la imagen de la cebolla, me encanta que la poesía esté escrita alrededor de la cebolla y el contraste con el fondo negro. Visualmente es muy impactante y te crea ganas de leer el mensaje escrito. Lo consigues de una manera sencilla pero eficaz. El soporte y técnica que utilizas, hace que se capte la intención genial, con un punto arriesgada, interesante e original, contribuyendo a la idea representada.

    Mi sugerencia para la entrega final es que la letra sea más clara, ya que me ha costado mucho leer.

     

    Poesía visual : «estados de ánimo»

    Me ha encantado ésta poesía visual, creo que expresa claramente  como se siente una persona con trastornos mentales y dar visibilidad a ello. Claramente evoca visualmente el concepto que querías representar. Es muy visual y con dibujos sencillos pero muy claros permite captar el concepto sin ser demasiado literal. Has utilizado desde mi punto de vista, muy bien la técnica de collage mezclada con el dibujo, evocando la idea representada.

    Mi sugerencia, aunque no sé si haría algún cambio porque me encanta así tal cual, pero si quieres probar; dibujar también un ojo llorando, igual que has hecho una boca riendo y otra triste. También recortaría más ovalado el ojo de collage.

    Deseo que te haya servido algo mis comentarios y muchas felicidades por el trabajo.

    Abrazos

    Montse Jara.

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_1”

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_1”

3.2.1. Desplazamiento del significado Objetos Cotidianos Muy curioso estos trabajos y sus referentes, que imaginación se necesita para mirar un objeto cotidiano…
3.2.1. Desplazamiento del significado Objetos Cotidianos Muy curioso estos trabajos y sus referentes, que imaginación se necesita para mirar…

3.2.1. Desplazamiento del significado

  • Objetos Cotidianos

Muy curioso estos trabajos y sus referentes, que imaginación se necesita para mirar un objeto cotidiano y convertirlo en algo con un significado totalmente diferente. Comienzo la búsqueda de mis objetos por casa, no se me ocurría nada hasta que encuentro tres o cuatro cosas que he cogido las coloco delante de mi y me paro a observar
cada objeto durante un rato con paciencia, al final surgen diferentes ideas, las visualizo y las plasmo en el papel, conforme las voy dibujando surgen ideas
diferentes de cada una y me doy cuenta que podría estar todo el día sacando diferentes significados, primero realizo la foto del objeto en perspectiva
la descargo en mi ordenador y lo imprimo en un A4 deseando coger la hoja para ponerme a experimentar, así repito 3 o 4 de cada objeto, hasta que el
resultado final me convenza, antes he probado a dibujar con el objeto real sobre el folio, pero como quiero dibujar encima tengo que digitalizarlo.

  • Primer Objeto Cotidiano (Chupa Chups)

Se me ocurre que al ser algo que le encanta a los niños, me imagino risas niños jugando y pienso que wuay sería un parque con

un Chupa Chups  gigante lleno de rampas y toboganes para escalar.

Formato A4 / rotulador negro

  • Segundo Objeto cotidiano (Pañuelo arrugado)

En la busqueda de objetos encuentro un paquete de kleenex y se me ocurre sacar uno hacer una bola y deformarlo un poco,

veo la falda de una bailarina, y me imagino el movimiento de sus pasos de baile.

Formato A4 ,rotuladores de colores y lápices de colores.

  • Tercer Objeto Cotidiano (Bobina de Hilo)

Uno de los objetos que no se porqué me gustaba fotografiar es una bobina de hilo normal, pero me gusta

las diferentes perspectivas que puede tener en la fotografía, al ver esa posición me imaginé la cara de cerca

de un hombre fumando un puro y me gustó la idea, me sorprendió bastante el resultado ya que el hilo parecía el humo

ha sido muy divertido hacerlo.

Formato A4, Rotulador negro.

  • Cuarto Objeto Cotidiano(Enchufe Móvil)

Este Objeto especialmente lo hice para llamar la atención de mi hijo, y tuvo un buen resultado

le encantó y le recordó a algún personaje de dibujos animados.

Formato A4, posca de colores.

  • Collage

Para esta propuesta decidí desde el primer momento no se porqué hacer foto a un candado que tengo por casa cerrado porque

no encuentro las llaves, me parece interesante los muchos significados que se le puede dar a un candado, censura, encierro, bloqueo,

misterio……. y a su vez cuando conseguimos abrirlo pienso en Libertad, superación, desbloqueo……

Busqué entre las fotos de mis compañeros cual sería la propuesta idónea para la idea que llevaba en la cabeza, sobre todo resonaba

LIBERTAD porque quería romper el candado, encontré el pájaro de porcelana de mi compañera Paula Perez y me gustó me recordó

a esas figuritas que tienes en casa y les tienes mucho cariño, a parte de la sensación de libertad que da el vuelo de los pájaros

y quise darle a este la oportunidad de salir volando y ser libre.

Formato A4, Técnicas digitales Adobe Photoshop.

 

3.2.2. Expresión en movimiento

  • Fotografía

Para esta propuesta me inspiré en las fotos que hago cuando en mi trabajo mezclo pigmentos y hago formulas de colores,

me encanta ver las formas que se hacen al echar los diferentes tonos de pigmentos antes de mezclarlos hago las fotos.

Se me ocurrió en esta que os pongo la cara de una chica con el pelo al viento, me inspira nostalgia y misterio.

En esta otra es una foto que vi en una revista que hablaba sobre la depresión y la angustia.

y me apeteció convertirlo en algo alegre y divertido, en un chico que se convierte en un angel y es feliz.

  • Gesto y trazo

Con este ejercicio me propongo hacer varias técnicas ya que quiero mejorar sobre todo en el trazo

y conseguir el efecto de movimiento en mis dibujos, estas son los dibujos que elijo:

Formato A4, técnicas: carboncillo, tinta china, rotulador negro

Curiosamente los que más me cuestan son las formas abstractas, el hecho de soltar la mano y hacer lo que quieras a partir de una mancha

es todo un reto.

  • Figura Humana

Formato A4, lápices, rotuladores

CONCLUSIONES:

Sigo pasándomelo pipa con todos los ejercicios cada una aporta algo diferente,

y me maravillan los ejemplos de los referentes, cada uno distinto y muy interesantes.

Un abanico de técnicas y posibilidades interminables.

 

Debate2en “PEC2 entrega parcial_1”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Muy buen trabajo. Muy bien resueltos el desplazamiento del significado en todos los objetos cotidianos y como integras el dibujo con la imagen, muy divertidos y bien ejecutados.

    El collage también está muy bien la composición, como combinas los dos objetos y lo bien que se integra la tipografía en la imagen, aunque no sé si es redundante? te lo dejo para que lo pienses.

    En cuanto a las fotografías, buen trabajo, bien la técnica y quizás en la segunda se podría probar hacer algo que desplace más el significado.

    En los ejercicios de gesto y trazo puedes conseguir más movimiento a través de las técnicas probando a arrastrar, salpicar, frotar o cuando haces una figura humana quizás superponer o desplazar varias imágenes.

    En la entrega final estaría genial que incluyas imágenes de los procesos de trabajo y completes la documentación con las preguntas que aparecen en el enunciado.

    Felicidades y ánimo con la próxima entrega.

    Un saludo,

    Amanda

    1. Ana Blasco Rivera says:

      Hola Amanda,

      Si toda la razón, entiendo por redundante que se ha quedado exagerado jejeje

      yo lo veo recargado, vale tomo nota de todo y a la próxima lo tendré en cuenta.

      Gracias

      Ana

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2

Publicado por

PEC1 entrega parcial_2

3.2.3 PROYECCIÓN SKETCH 1 PARQUE MUNICIPAL ELCHE TAMAÑO A4 MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS Tengo la suerte de tener…
3.2.3 PROYECCIÓN SKETCH 1 PARQUE MUNICIPAL ELCHE TAMAÑO A4 MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS Tengo la…

3.2.3 PROYECCIÓN

SKETCH 1

PARQUE MUNICIPAL ELCHE

TAMAÑO A4

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS

Tengo la suerte de tener cerca el parque más bonito de mi ciudad así que cualquier rincón tiene perspectiva y muchísima vegetación.

Lo más complicado del dibujo en natural es encajar en el formato lo que quieres dibujas, según los puntos de vista.

SKETCH 2

PARQUE MUNICIPAL ELCHE – REFUGIO DE PALOMAS

TAMAÑO A5

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO

Otro punto de vista, me parecía interesante la perspectiva y la forma redonda de la torre,

Las palmeras son todo un reto, seguiré trabajandolas.

SKETCH 3

PLAZA EUCARÍSTICA DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA

 

TAMAÑO A4

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS,

Tengo que reconocer que me ha gustado muchísimo dibujar del naturla,

descubro cosas que antes no me fijaba perspectiva y siempre un punto de fuga

del cual parte todo, he tenido el fallo de no hacer foto a los primeros trazos donde se

ve el encaje claramente.

Una vez está dibuja me parece muy interesante repasar con el rotulador le da fuerza al dibujo.

SKETCH 4

SANTA MARÍA DESDE CALLE TRONETA

TAMAÑO A4

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS,

Esta calle siempre me ha gustado, la basílica de fondo es preciosa,

Por sus puntos de fuga claramente sería mi sketch elegido para hacer el ejercicio de perspectiva cónica.

CÓNICA:

TAMAÑO A3

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO, ACUARELAS,

 

AXONOMÉTRICA:

SILLA ABIERTA Y SILLA PLEGADA

TAMAÑO A3

MATERIALES: LAPIZ HB 2 , ROTULADOR NEGRO

 

Este ejercicio ha sido el más complicado, me ha costado mucho encajar la perspectiva, seguiré practicado……..

 

CONCLUSIONES:

En general he aprendido mucho y me deja con ganas de más, de salir a dibujar toda mi ciudad, cualquier calle tiene su encanto

es increíble como la mirada cambia la percepción de todo lo que nos rodea, veo detalles, escenas que de normal no te fijarías.

Estoy disfrutando mucho con estos trabajos, y ojalá mi vida me permitiera disponer de mucho tiempo libre y pasarme el día dibujando

todo lo que me rodea, como no es así por ahora haré todo lo que pueda.

 

 

 

 

 

 

Debate1en PEC1 entrega parcial_2

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

Publicado por

PEC1 entrega parcial_1

JARRÓN CON HOJAS Y FLOR (OBSERVACIÓN) 3.2.1 OBSERVACIÓN (MEMORIA) Este primer ejercicio ha sido una sorpresa para mí, ya que nunca había…
JARRÓN CON HOJAS Y FLOR (OBSERVACIÓN) 3.2.1 OBSERVACIÓN (MEMORIA) Este primer ejercicio ha sido una sorpresa para mí, ya…

JARRÓN CON HOJAS Y FLOR (OBSERVACIÓN)

3.2.1 OBSERVACIÓN (MEMORIA)

Este primer ejercicio ha sido una sorpresa para mí, ya que nunca había probado a dibujar de memoria:

MATERIALES DIN A4 , LÁPIZ HB 2

  1. Observo el objeto durante 3 minutos, me fijo en la forma de sus hojas, el tallo y su disposición en el jarrón pero mi resultado no es el esperado, faltan hojas.
  2. En el segundo boceto si que hago todas las hojas y tallos pero su forma y tamaño no coinciden.
  3. En el tercer intento se va pareciendo más pero aun así las hojas son muy diferentes
  4. Ahora sí que la proporción y la distribución de las hojas va cogiendo cada vez más parecido, en este punto me pongo como reto conseguir aún más parecido.
  5. Aquí  juego más con todo el boceto ya que he memorizado mas y la forma del jarrón en especial me encanta porque es de cristal deformado.
  6. Como me ha encantado al final hacerlo de memoria y ver que el resultado me gusta he querido hacerlo con rotulador punta fina y entretenerme con los brillos y los nervios de las hojas.

La conclusión de este ejercicio es que me ha permitido soltarme a la hora de dibujar y lo he disfrutado mucho más que estar mirando todo el tiempo el objeto y el resultado me ha encantado!!

3.2.2. COMPOSICIÓN

JARRÓN, ELEFANTE, JARRA (COMPOSICIÓN)

Para realizar este ejercicio he utilizado tres figuras que me gustan mucho y que me apetecía mucho dibujarlas.

MATERIALES DIN A4 , LÁPIZ HB 2

  1. En el primer encaje he tardado más porque estaba insegura a la hora de hacer los trazos y las formas geométricas.
  2. El encaje ha sido mi prioridad, el hecho de encajar tres figuras relativamente grandes en un A4 me parecía todo un reto.
  3. Aquí ya tenía memorizadas las proporciones y todo ha sido más rápido
  4. Por ultimo he probado a hacerlo muy rápido pero no ha salido bien el encaje

El resultado de este ejercicio para mí ha supuesto volver a soltar la mano con el dibujo después de un largo tiempo sin dibujar.

3.2.2. COMPOSICIÓN BODEGONES

  • COMPOSISCIÓN A BASE DE CONTORNOS Y SILUETAS, SOMBRAS Y MANCHAS.

MATERIALES DIN A4 , LÁPIZ HB 2

  • COMPOSISCIÓN A BASE DE LUCES, SOMBRAS,CONTRASTE.

MATERIALES DIN A4 , lápiz de Carboncillo

  • TEXTURAS Y TRAMAS

MATERIALES DIN A4 , rotulador negro punta 02 y 05

  • COMPOSICIÓN EN NEGATIVO

MATERIALES DIN A4 , carbón vegetal

 

  • COMPOSICIÓN CONTORNO

MATERIALES DIN A4 , rotulador negro 05

 

Me ha parecido un ejercicio muy interesante, he disfrutado personalmente en los procesos de luces y sombras ya que me encanta

el volumen de las figuras y sus formas, nunca había probado con el dibujo con tramas y me resulta curioso como con tramas y trazos

rápidos con el rotulados creas volúmenes e incluso brillos.

 

Debate1en PEC1 entrega parcial_1

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    muy buen trabajo y muy bien documentado. Te comento un poco en detalle:

    Memoria: buena calidad en el trazo, en la composición y desde el más sencillo al más elaborado. Cuidado con las proporciones, la flor es más pequeña que las hojas.

    Síntesis: buen trabajo de encaje, aunque hubiera estado bien que en los de más tiempo hubieras hecho más detalle en el dibujo. La perspectiva no corresponde con la foto, no sé si el punto de vista de la foto era lo que veías al dibujar o es más como en el dibujo y por eso es diferente. Pero si te fijas en la foto no se ve el óvalo superior de los jarrones.

    Bodegones: buen trabajo de composición, de trazo, de sombras y luces y texturas y tramas y de uso de diferentes materiales, muy interesante exploración. A mejorar lo mismo de la perspectiva, porque el elefante si corresponde el punto de vista con la foto pero en los jarrones es más cenital en el dibujo que en la foto.

    Buen trabajo, ánimo con la próxima entrega.

    Saludos,

    Amanda

     

     

Publicado por

Sin título

Publicado por

Sin título

Texturas Técnica Seca: Texturas Técnicas Húmedas: Expresiones y Movimientos: Degradados:   Entrega Tablón exploratorio …
Texturas Técnica Seca: Texturas Técnicas Húmedas: Expresiones y Movimientos: Degradados:   Entrega Tablón exploratorio …

Texturas Técnica Seca:

Materiales utilizados lápices y rotuladores

Texturas Técnicas Húmedas:

Textura acrilico

Expresiones y Movimientos:

Lápiz rojo

Degradados:

Lápiz y Rotulador

 

Debate0en Sin título

No hay comentarios.