Publicado por

Entrega parcial 2 PEC2

Publicado por

Entrega parcial 2 PEC2

3.2.3 Relato y lenguaje ● Poesía visual Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.   ● Historieta Materiales: Lápiz. Viñetas en A5. Viñetas en…
3.2.3 Relato y lenguaje ● Poesía visual Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.   ● Historieta Materiales: Lápiz. Viñetas en…

3.2.3 Relato y lenguaje

● Poesía visual

Collage, materiales, Fotos web montadas en Photoshop.

 

● Historieta

Materiales: Lápiz. Viñetas en A5.

Viñetas en cuartillas A5

Storyboard

● Diagrama o relatoría

Botticelli

Materiales: Lápices de colores.

 

Debate0en Entrega parcial 2 PEC2

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para el dossier. También…
Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para…

Una vez más me limito a subir los dibujos finales, dejaré las fotos del proceso y los referentes para el dossier. También escanearé bien las ilustraciones para entonces, para las entregas parciales estoy haciendo fotos lo mejor que me permite mi móvil.

Poesía visual

Me estrujé mucho la cabeza pensando en algo que fuese original, revisando todos los referentes que encontré, pero nada de lo que se me iba ocurriendo me parecía interesante. Viendo que se me acababa el tiempo me decidí por una idea bastante simple en un principio: un globo terráqueo que también era una bomba a punto de explotar. Al abocetarlo se me fueron ocurriendo ideas relacionadas con las últimas elecciones estadounidenses y las añadí. Primero introduje el elefante del partido republicano encendiendo la mecha con un mechero con el logo de X mientras el antiguo pájaro de Twiter huía asustado por la situación. Después se me ocurrió que podía estar siendo manejado como una marioneta por una mano de color verde que representara el dinero. Lo último que se me ocurrió fue convertir el logo de Tesla en un cuchillo que estuviera apuñalando el globo terráqueo a la altura de norteamérica. No sé si al resultado se le puede calificar de poesía visual, supongo que es más una viñeta de crítica social, pero es lo mejor que se me ocurrió. Al saber que necesitaría colores bastante simples opté por utilizar bolígrafos de colores.

Cómic

Tuve muchas ideas para este ejercicio pero acabé descartando la mayoría por ser demasiado tristes y opté por la más simple y alegre: un paseo desde el punto de vista de mi perra. La primera intención fue utilizar tinta ya que es lo primero que me viene a la cabeza al pensar en cómics, pero acabé decidiéndome por los lápices de colores con la intención de que quedaran dibujos menos marcados, más como de cuento infantil.

Relatoría gráfica

En cuanto vi a Moebius entre los referentes supe que acabaría haciendo esta actividad sobre él. Mi primera idea fue intentar copiar su estilo pero carecía de tiempo y probablemente de capacidad, así que lo hice a mi manera. Ha sido interesante investigar un poco sobre él, ya me encantaba de antes pero no conocía ni la mitad de su obra ni mucho menos de su historia. Utilicé rotuladores calibrados para todo el dibujo.

Debate0en PEC2 entrega parcial_2

No hay comentarios.

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Buenas noches, En esta entrega he resuelto los ejercicios del epígrafe 3.2.3 correspondientes al apartado «Relato y lenguaje». Con respecto a la…
Buenas noches, En esta entrega he resuelto los ejercicios del epígrafe 3.2.3 correspondientes al apartado «Relato y lenguaje». Con…

Buenas noches,

En esta entrega he resuelto los ejercicios del epígrafe 3.2.3 correspondientes al apartado «Relato y lenguaje».

Con respecto a la poesía visual,

El concepto que pretendo explicar en esta poesía visual está sustentado a partir de dos figuras retóricas: la hipérbole – con la cabeza central más grande- y la anáfora -con la repetición de la cabeza-. He utilizado el dibujo como técnica principal, pero también el collage para cortar y situar las cabezas donde yo he querido. La idea principal que pretendí evocar es cómo la mayoría de veces los pensamientos, las preocupaciones diarias, las dudas a la hora de tomar una decisión u otra, etc. hacen que vayamos por la vida soportando un peso más grande del que nuestro cuerpo «físico» es realmente capaz de soportar.

Para el ejercicio de la historieta he creado un relato visual autoconclusivo sobre la vida de Peggy Guggenheim. Hace un par de años me leí la biografía de Peggy escrita por Anton Gill y la verdad es que me quedé ensimismada por su vida y  por ella misma así que en cuanto leí en el enunciado que el tema debía ser de no ficción quise hacerlo sobre ella. El tono que le quise dar a la narración es dramático porque así fue su vida. Primero, perdió a su padre en el hundimiento del Titanic, las élites neoyorquinas la rechazaban por ser judía y por pertenecer a una familia de «nuevos ricos», su vida amorosa estuvo repleta de desventuras y tragedia y un sinfín de sucesos que acontecieron sus días pero que no es posible recoger en una historieta de una página.

Primero, decidí qué partes de su vida iba a contar ya que fue bastante extensa. Luego, hice una búsqueda de fotografías de referencia y unos bocetos en lápiz a partir de las fotos elegidas. Todos los dibujos están hechos en formato DIN A5 y coloreados con acuarela. Después, escaneé todos y los uní en PS. La primera viñeta es un retrato de Peggy de mayor junto con sus perros (tuvo muchos y todos de la misma raza), la segunda viñeta cuenta la muerte de su padre en el hundimiento del Titanic. La tercera viñeta habla de cómo se fue a vivir a Europa después de ser repudiada en su ciudad natal. La 4a viñeta es un retrato familiar de una familia que es´tá rota y separada y la última es ella con un móvil hecho por el artista Alexander Calder que la representa a ella como coleccionista de arte contemporáneo. Los textos están escritos con punta fina, a excepción de la cita y su nombre que están hechos con pluma y tinta china. El fondo del cómic está pintado con acuarela también.

Por último, el diagrama o relatoría decidí hacerlo sobre la artista Tracey Emin. Elaboré el siguiente mapa conceptual de la vida y obra más reconocida de la artista. En él respondo a cuestiones cómo «qué tema trata y en qué contexto»; «cómo trata ese tema»; «qué formas toma»; «cuáles son sus referentes», etc. Para ello utilicé tinta china, punta fina y lápices grasos de colores azul y amarillo tirando a naranja. 

 

A continuación, voy a hacer una especie de anexo y voy a adjuntar fotos de los procesos de elaboración de los distintos ejercicios.

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Laura,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Lorena Ferreras Ortega, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Nerea Molinero San Juan says:

    La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente:
    ¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?

    Me encanta este trabajo y me siento muy afortunada de poder analizar a fondo esta poesía visual, felicidades @Laura.

    Leí tu descripción de la poesía antes de que supiese que me tocase a mí por lo que no puedo saber con certeza si me hubiese parecido demasiado críptico o no. Lo que sí puedo decir es que no me parece muy literal lo cual me gusta.

    No hice ningún análisis rápido sobre el significado o el mensaje porque no tuve tiempo al impactarme y fascinarme a la vez la estética de la mujer, sorprendentemente original, tanto por la figura corporal como por el atuendo (bañador de abuelilla), el color de los dibujos y la expresión de la cara. Muy impresionante (la Sra. Guggenheim está increíble también por cierto;)=

    Tras haber leído tus palabras me parece que está muy bien resuelto y utilizas las figuras retóricas de una forma que me parece muy coherente. La hipérbole exagerando el tamaño de la cabeza para, como dices, representar el peso de todo el contenido disperso que acarreamos continuamente. La expresión que me llega es de una mujer que no se muestra totalmente y que lleva una especie de máscara pretendiendo que “todo está bien” y que esto contribuye a ese peso que lleva encima por quizás no compartirse del todo.

    La anáfora me gusta también cómo está resuelta, para mí evoca las distintas personalidades internas, las dudas, el desdoblamiento del pensamiento. Siguiendo en esta corriente de pensamiento, lo que sí que veo es que las tres expresiones de las tres cabezas son muy similares. Esto no cuadraría con mi interpretación del conflicto interno pero es una interpretación que quizás no sea la que querías expresar.

    La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?

    El dibujo resultante de la acuarela (espero que así sea) azul con piezas recortadas y además con la cabeza principal saliendo del papel me gusta mucho. Consigue aún más este refuerzo de grande, de pesado. Estéticamente es super interesante y no deja lugar a la indiferencia. Para mi criterio, muy bien elegido y contribuye perfectamente a la evocación de la idea representada. Me recuerda un poco a la estética de Christoph Niemann.

    Sugerencias a la hora de realizar la versión final

    Siento no poder sugerir muchas cosas porque realmente me parece que está muy bien, como mucho el tema de la expresión de las dos cabezas «colindantes» pero quizás ni hayas querid0 expresar esto y tampoco me parece excesivamente relevante para el conjunto.

    Felicidades de nuevo!

     

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 entrega parcial_2

POESÍA VIRTUAL Este trabajo lo he hecho en tamaño A4 utilizando lápiz 2B. Proceso Dibujo final HISTORIETA La historieta también está hecha…
POESÍA VIRTUAL Este trabajo lo he hecho en tamaño A4 utilizando lápiz 2B. Proceso Dibujo final HISTORIETA La historieta…

POESÍA VIRTUAL

Este trabajo lo he hecho en tamaño A4 utilizando lápiz 2B.

Proceso

Dibujo final

HISTORIETA

La historieta también está hecha en tamaño A4 y con potaminas y lápiz 2B

Proceso

En un primer momento pensé en dibujarme sola y de pie, pero realmente iba en bici, así que lo volví a hacer

Dibujo final

DIAGRAMA O RELATORÍA

Este trabajo fue para mí bastante complicado. En un primer momento pensé en hacerlo tamaño A4, pero ví que se me quedaba pequeño para todo lo que quería plasmar, así que me lancé a hacerlo en A3. El artista que escogí es Van Gogh e intenté reflejar su obra según las distintas etapas de su vida.  Mis referentes han sido Efrén Álvarez y María Calvet.

Los materiales utilizados; portaminas 2B, lápices 2B y 4B y lápices de colores.

Proceso

Trabajo final

Lo mando por partes y entero

Debate2en PEC2 entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Maria Luz,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Maria Jose Blanco Lain, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Lierni Ortiz Elorza says:

    Se representa visualmente, y de forma clara, la conexión profunda y orgánica entre el ser humano y la tierra. Interpreto que las venas se conviertan en raíces como una metáfora para mostrar cómo las personas son dependientes de la naturaleza. Del mismo modo, que el planeta esté sangrando simboliza la crisis medioambental en la que estamos sumidos por influencia del humano.

    La representación no es demasiado literal, y fomenta una lectura reflexiva y emocional sobre el uso excesivo de los recursos naturales, el cambio climático, la excesiva contaminación al planeta… Y a la vez, no es demasiado abstracta como para ser críptica y depender de una interpretación abierta del espectador.

    Me parece un dibujo crítico y reivindicativo, por su significado y forma en la que está representado, ya que, por la sangre que cae, llama la atención de forma desagradable. Teniendo en cuenta la situación en la que nos encontramos actualmente, intentaría que el dibujo fuese todavía más difícil de mirar, para que cause en el espectador una sensación más incómoda y esto haga que la reflexión sea aún más profunda. Haría esto jugando con la textura de la sangre, para que llame más la atención.

    En general, me ha gustado mucho la idea y felicito a María Luz por su representación!

     

Publicado por

PEC2 Entrega parcial_2

Publicado por

PEC2 Entrega parcial_2

3.2.3. Relato y lenguaje.  Poesía Visual. En este ejercicio me inspiré en Charles Bukowski, concretamente en su poema Panegírico a un pedazo de tía. Busqué recortes en revistas y lo primero que me vino a la mente fue crear una humanificación con un perro, elemento predominante en el poema. Y a raíz de este sus pensamientos hacia la chica del vestido verde. Añadí un par de imágenes de Egon Schiele el retrato de Edith (1917) y el retrato de Wally…
3.2.3. Relato y lenguaje.  Poesía Visual. En este ejercicio me inspiré en Charles Bukowski, concretamente en su poema Panegírico…

3.2.3. Relato y lenguaje. 

  • Poesía Visual.

En este ejercicio me inspiré en Charles Bukowski, concretamente en su poema Panegírico a un pedazo de tía.

Busqué recortes en revistas y lo primero que me vino a la mente fue crear una humanificación con un perro, elemento predominante en el poema. Y a raíz de este sus pensamientos hacia la chica del vestido verde. Añadí un par de imágenes de Egon Schiele el retrato de Edith (1917) y el retrato de Wally (1912), que crean un ambiente nostálgico a juego con el poema. 

Este es el proceso: 

En formato A3 y con la técnica del collage este es el resultado:

Veo interesante la combinación del azul con el rosa. Y me gusta como queda la humanificación del animal juntos a todos sus pensamientos. Para completar el espacio añado también el texto. 

  • Historieta. 

Después de mucho pensar el tema central de este cómic. Me decanté por una vivencia personal, un rato que pasé con mi pareja una tarde que volvíamos de Barcelona centro hacia la zona montañosa y él me contaba sus planes de futuro. Quise darle un tono melancólico inspirándome en Princesas película de Almodóvar. Concretamente en este texto de Candela Peña: “Es rara, ¿no? la nostalgia…porque tener nostalgia en sí no es malo, eso significa que te han pasado cosas buenas y las echas de menos. Yo por ejemplo no tengo nostalgia de nada, porque nunca me a pasado nada tan bueno como para echarlo de menos…eso sí que es una putada…¿Se podrá tener nostalgia de algo que aún no te ha pasado? Porque a mí a veces me pasa…me pasa que me imagino como van a ser las cosas…y luego me da pena cuando me doy cuenta de que aún no han pasado y que quizás no pasen nunca, y entonces me entra nostalgia, y me pongo super triste, pero es como una tristeza a cuenta, como la fianza de cuando alquilas una casa pero con tristeza, que la pones por delante porque total sabes que la vas a acabar utilizando igual…”

Ya con la idea clara comencé con el texto y los bocetos previos:

Continué haciendo todo el dibujo a lápiz, después lo pasé a bolígrafo de punta fina y finalmente le di varios tonos de grises con rotuladores Promarker.

Este es el proceso:

En Din A4, este es el resultado final:

Visualmente me parece muy interesante aunque todo ocurra dentro del coche el paisaje si va cambiando y las tonalidades le dan juego. Solo a línea quedaba demasiado plano y simple. Es un recuerdo bonito y si no llegamos a hacer nunca un corto, siempre nos quedará esta historieta.

  • Diagrama o Relatoría. 

En este ejercicio teníamos que elegir a un artista recogido en el listado de referentes de la actividad. Yo escogí a Chema Madoz. Ya que me encanta su obra y me parece muy impactante visualmente. Quería utilizar parte de su obra para crear este diagrama.

Hice unos bocetos previos de la idea:

Y en formato digital me puso manos a la obra. Utilicé las vías del tren, que son recurrentes en él acompañadas del reloj. Para unir los conceptos que le caracterizan. También añadí un sombrero junto a su nombre, una bolsa de compra en la palabra Photoshop, un ojo en forma de caramelo para referirse a memoria visual, un jarrón con cuernos para la palabra bodegón y la escalera junto al espejo para explicar sus referentes. Todas ellas son obras de Chema Madoz. 

Este es el proceso que realicé en Procreate:

Cargando...

Y este sería el resultado final, en din A4:

Me gusta mucho la composición y creo que queda claro y de manera visual de qué trata la obra del artista. 

Estos tres ejercicios han significado un reto para mi, la parte más difícil ha sido la historieta tipo cómic ya que al principio no sabía cómo enfocarla. Y me ha costado un gran trabajo manual. Los otros dos ejercicios me han parecido más divertidos y dinámicos por la técnica del collage, que no solía utilizar pero me gusta mucho, y da buenos resultados. Esperando los comentarios para mejorar todo el trabajo.

Debate2en PEC2 Entrega parcial_2

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Mónica,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Juan Francisco Mercant Bauza, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Miguel Santos Vega says:

    Hola, Mónica,

    Me ha tocado valorar tu poesía visual, así que voy con ello:

    El concepto me parece que está perfectamente reflejado, no es nada críptico y tampoco demasiado literal, obviando el hecho de que la propia poesía forma parte de la composición. El caos de líneas y figuras evoca la confusión y la nostalgia del personaje de una manera clara y la expresión facial del perro ayuda a reforzar la sensación de tristeza. Las figuras femeninas, tanto los dibujos de Schiele como la del vestido verde, dejan claro que es el recuerdo de una mujer aquello que confunde al personaje.

    La experimentación con el collage es muy interesante, quizás no demasiado arriesgada. El hecho de que sea un collage refuerza la sensación de confusión de una manera que habría sido difícil representar con el dibujo, así que considero que es la mejor elección para reflejar esa poesía.

    Como sugerencia para la versión final diría que quizás podría reforzarse más la sensación de confusión añadiendo otros elementos alrededor de la cabeza del protagonista (tal vez más elementos femeninos como los tacones que se mencionan en la poesía; u otros más simbólicos como el hueso que se menciona un par de veces; quizás incluso algún elemento que refleje la muerte de la mujer…). También intentaría cubrir de alguna manera el par de brazos extras que quedan detrás de la figura. No sé si quieres hacer uso únicamente del collage, pero quizás podrías añadir esos cambios mediante el dibujo. Por último y sabiendo que quizás ya esté pegado y sea imposible hacerlo, pienso que la composición podría prescindir de la propia poesía o tal vez quedaría bien desordenándola alrededor de la obra.

    Todo esto aclarando que me parece que está genial como está, pero proponer cambios es parte del ejercicio, espero que te hayan parecido interesantes.

    Un saludo.

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_2”

Publicado por

“PEC2 entrega parcial_2”

Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento, pero me han gustado muchísimo, porque, para poder entenderlos, he tenido…
Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento, pero me han gustado muchísimo, porque, para poder…

Estos ejercicios me han resultado más complicados a nivel de pensamiento,

pero me han gustado muchísimo, porque, para poder entenderlos, he tenido que leer

y consultar varios referentes, lo cual ha sido una experiencia muy enriquecedora.

3.2.3. Relato y lenguaje Poesía visual:

En cuanto a la poesía visual , he probado diferentes enfoques, he leído sobre el tema y buscado información

quería entender bien el concepto.

Materiales: Cartulina negra a4, posca blanco, collage.

La primera poesía que realicé fue sobre la nana de la cebolla de Miguel Hernández,

pero es bastante evidente

así que opté por un tema que me interesa mucho desde hace un tiempo: La salud Mental.

Decidí hacer una composición que representara los diferentes estados de ánimo asociados al trastorno mental.

Materiales: Cartulina negra a4, posca blanco, collage.

Este ha sido el tema principal tanto para la poesía visual como para la historieta, en la que trato de manera

exagerada los trastornos de conducta.

 

Historieta:

“En esta historia, relato de forma exagerada e irónica la obsesión de un adolescente por conseguir lo que desea: un patinete eléctrico. Su empeño es tan grande que acaba manipulando a sus padres para que le den el dinero. A medida que se va adentrando en su misión, se transforma en un verdadero villano, dispuesto a obtener su objetivo a toda costa. Finalmente, cuando lo logra, experimenta una breve felicidad, solo para darse cuenta, con amargura, de que, en su afán por conseguirlo, ha pisoteado a quienes realmente lo quieren y ahora se ve completamente solo.”

materiales: hoja A4, lápices, acuarelas, rotuladores, lápices de colores, posca.

    

 

Diagrama o relatoría:

El diagrama fue lo que más me costó decidir, especialmente sobre a quién dedicárselo.

Después de ver algunos referentes, me encantaron las obras de MARI FOUZ, llenas de color,

personalidad, tienen mucho de poesía visual, cómic y narración gráfica.

Materiales: collage, rotuladores de colores, lápices de colores, rotulador negro.

Espero que os gusten.

Un saludo a todos!!

Ana

 

 

Debate2en “PEC2 entrega parcial_2”

  1. Amanda Leon Diaz says:

    Hola Ana,

    Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Montserrat Jara Tamayo, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.

    Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes

    Cualquier duda me puedes preguntar.

    Un saludo,

    Amanda

  2. Montserrat Jara Tamayo says:

    Hola Ana, soy Montse Jara y me ha tocado comentar tú poesía visual. Lo voy ha intentar hacer lo mejor posible y gracias por los comentarios que me has hecho también.

    Poesía visual «nana de la cebolla de Miguel Hernández»

    No conocía este poema y me ha enternecido mucho. Desesperado, pesimista, un gran canto de alegría, aunque no de esperanza. «Dedicado a su hijo, a raíz de recibir una carta de su mujer en la que le decía que no comía más que pan y cebolla». El poema fue creado como consuelo al hijo y su esposa, desde la cárcel.  La distancia e impotencia.

    Con tú collage evoca muy bien el concepto visualmente, aunque peque de literal con la imagen de la cebolla, me encanta que la poesía esté escrita alrededor de la cebolla y el contraste con el fondo negro. Visualmente es muy impactante y te crea ganas de leer el mensaje escrito. Lo consigues de una manera sencilla pero eficaz. El soporte y técnica que utilizas, hace que se capte la intención genial, con un punto arriesgada, interesante e original, contribuyendo a la idea representada.

    Mi sugerencia para la entrega final es que la letra sea más clara, ya que me ha costado mucho leer.

     

    Poesía visual : «estados de ánimo»

    Me ha encantado ésta poesía visual, creo que expresa claramente  como se siente una persona con trastornos mentales y dar visibilidad a ello. Claramente evoca visualmente el concepto que querías representar. Es muy visual y con dibujos sencillos pero muy claros permite captar el concepto sin ser demasiado literal. Has utilizado desde mi punto de vista, muy bien la técnica de collage mezclada con el dibujo, evocando la idea representada.

    Mi sugerencia, aunque no sé si haría algún cambio porque me encanta así tal cual, pero si quieres probar; dibujar también un ojo llorando, igual que has hecho una boca riendo y otra triste. También recortaría más ovalado el ojo de collage.

    Deseo que te haya servido algo mis comentarios y muchas felicidades por el trabajo.

    Abrazos

    Montse Jara.