Presentación de la propuesta de proyecto personal aún sin nombre. -aún está gestándose jaja-
El tema principal del que tratará mi proyecto es el embarazo, quizás no tanto como proceso de principio a fin y más bien el final del embarazo y todo aquello que no te cuentan ya que está muy romantizado. Además, es posible que contextualice el tema a través de una triple temporalidad preguntándole a tres mujeres de tres generaciones distintas. Por ejemplo:
- El embarazo hoy: teniéndome a mí como referencia.
- El embarazo en los años 90: a mi madre.
- El embarazo en los 70: a mi abuela.
En este proyecto me alejo completamente de la objetividad – si es que existe- ya que se trata de un trabajo muy personal que me afecta directamente porque estoy a pocas semanas de parir. Pretendo tratar un tema universal, pero a la vez contar mi experiencia y quizás, si da tiempo, la de otras mujeres. Es decir, va sobre todas las mujeres y en ese todas me incluyo a mí misma.
Además, se me ocurre que podría encontrar alguna forma de desarrollar la idea de que las mujeres nacemos con todos los óvulos que vamos a tener a lo largo de nuestra vida. Esto significa que mi madre me tuvo a mí dentro de su útero y de alguna forma también a mi hija que está por nacer y así sucesivamente. Y por último, me gustaría hacer hincapié en que los seres humanos somos personas individuales que no les pertenecemos a nadie más que a nosotros. Nuestros hijos no nos pertenecen y nosotros solo podemos guiarlos y protegerlos tal y como proclama Khalil Gibran -poeta y pintor- .
«Tus hijos no son tus hijos
Son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen.
Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
Pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados (…).
Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea hacia la felicidad”.
El tema lo trataré utilizando lápiz y grafito de colores para bocetar los dibujos y quizás con acuarela los colorearé. Procuraré darle mucha importancia a la simbología del color y me gustaría que imperase el rojo en sus distintas tonalidades. Estar embarazada es sangriento de muchas maneras distintas. Tanto fisiológicas como metafóricas. La acuarela seguramente la aplique con pinceles suaves de mango corto de diversos tamaños sobre superficies planas que no tienen que ser necesariamente papel y pueden ser: cartón, bolsas de papel, etc. Además, me gustaría tratar de hacer todo con formas y texturas circulares y sin muchos ángulos. También se me había ocurrido hacer algo de estampación, pero realmente no sé si me dará tiempo.
El proyecto trataré de formalizarlo con dibujo bidimensional, pero también con dibujo expandido en el sentido, sobre todo, de la interdisciplinariedad. Es posible que lo combine con la disciplina artística de la pintura. ¿Por qué? Porque me resulta mucho más sencillo -a la hora de observar- ver colores, formas, sombras y masas de luz que líneas. Ver líneas me cuesta muchísimo. Además, si me da tiempo, me gustaría tratar de mezclarlo también con el videoarte.
Para socializar el tema contemplo varias posibilidades, una de ellas sería hacer un fanzine – ya he hecho otros con anterioridad y me gusta la forma-, pero también a través de videos en redes sociales. Quizás mezclar estas dos.
Algunos de mis referentes son:

1- Dennis Oppenheim. Annual Rings.
2 y 3- Carmen Calvo. La conocí en el año 2022 por su exposición en el IVAM y quedé absolutamente fascinada.
Tendré como referencia también muchos fanzines creados por artistas contemporáneos como por ejemplo, la autopublicación hecha por Ricardo Cavolo y es una biografía del cantante bipolar Daniel Johnston.
https://shop.ricardocavolo.com/pages/the-incantations-of-daniel-johnston
A continuación algunos de los bocetos primitivos que he hecho del proyecto:

Hola Miguel,
Tienes que hacer un comentario crítico y constructivo sobre la entrega parcial del proyecto práctico de María Luz Sanvicente García. Valora y reflexiona sobre:
○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
○ La complejidad de la propuesta.
○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
Procura mantener un tono reflexivo y crítico, evitando las anécdotas personales. Este comentario se hará en la entrada de Folio de tu compañera y finalmente se añadirá al dosier de la entrega final.
Ánimo!
Buenos días
Para poder realizar este comentario del compañero, creo que lo mejor es ponernos en contexto y si te parece bien Miguel pongo de nuevo el enunciado de la entrega:
Presentación de la propuesta de proyecto personal: un breve texto
(300-400 palabras) que explique las ideas que estás trabajando en la práctica
creativa y el plan de trabajo, incluyendo esbozos o imágenes que ayuden a
comprender tus ideas y referentes. Intenta presentar la propuesta de manera
tan concreta como sea posible, aunque no tengas definidos todos los
aspectos del proyecto. Estas son algunas preguntas que plantearte:
○ Qué tema o concepto tratará el proyecto y en qué contexto.
○ Como tratará el tema (materiales y técnicas).
○ Cómo formalizarás el proyecto (dibujo bidimensional, dibujo expandido,
performance…).
○ Cómo socializarás el tema (exposición, fanzine, cómico, instalación,
cartelería, mail arte…).
○ Si combinas varias disciplinas, cuáles son y con qué finalidad las combina.
○ Cuáles son tus referentes.
En el comentario Amanda nos invita a comentar y reflexionar sobre estos puntos:
○ El grado de fundamentación o justificación de la propuesta.
○ La complejidad de la propuesta.
○ La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
○ Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
Esta sería mi aportación
Grado de fundamentación o justificación de la propuesta
La propuesta creo que está justificada en su esencia de forma suficiente para entender la intención general del proyecto, pero que, sin embargo, le falta algo más de información. El texto es escueto y sobre todo a la propuesta le faltan los bocetos, imágenes o esbozos a falta de mucho texto que lo ilustre un poco más. Me imagino Miguel que habrá sido por falta de tiempo, pero al menos una serie de imágenes de referencia te van a hacer mucha falta, más pronto que tarde. Además, teniendo referencia de la pintura mural en general y grafiteros como Banksy, enseguida vas a recibir mucha ayuda de estas referencias.
Complejidad de la propuesta
Desde luego que si puede llegar a ser una propuesta muy compleja si quieres. Llevar la pintura mural o el Street Art al interior de una habitación en una vivienda habitada es todo un reto. Por cierto, un detalle que sería muy bueno conocer es si la habitación es de un niño muy pequeño o no, de cara al estilo de la ilustración o grafitis que elijas. Entiendo que si lo es.
La coherencia entre los objetivos y los medios planteados.
No hay mucha información sobre los medios materiales planteados, pero los objetivos si parecen claros. No lo veo un gran problema porque en esta fase embrionaria del proyecto puedes todavía tomar muchas decisiones y caminos.
Con respecto a los medios humanos con la ayuda de la familia, están muy claros y el enfoque es también un reto muy interesante. Será una obra colectiva por lo que entiendo. Si es así, el reto será sobre todo de coordinación para que tu obra siga siendo eso y no tanto un juego colectivo a no ser que precisamente quieras eso. Creo que es importante que esto si lo tengas previamente definido en tus intenciones. Me explico un poco mejor con un ejemplo. Si mi mujer quiere hacer galletas y nos llama a todos para participar en el proceso: sobrinos, abuela y yo sin saber hacer un huevo frito… ella es la que manda y dirige la operación. Si decido pintar con los sobrinos estas vacaciones sobre un papel de estos grandotes con pintura de algún tipo, yo a pesar de ser el promotor, les dejo hacer y que salga lo que tenga que salir. En el ejemplo de las galletas todos participan, se divierten y disfrutan, pero además tenemos unas galletas comestibles. En el segundo caso, hay un cachondeo generalizado, los pequeños se pelearán entre ellos como siempre, la obra pictórica saldrá como tenga que salir (normalmente un desastre) pero lo bonito será el proceso y no tanto el resultado final.
Haz sugerencias de mejora que contribuyan a la realización de la propuesta.
Yo plantearía una propuesta en la que el soporte quedara muy bien definido. Si vas a pintar directamente en la pared tomarás un camino, pero si por ejemplo lo haces sobre una tela, un lienzo o incluso una lona blanca de PVC será un camino distinto. Me explico, el primero se me antoja una propuesta mucho más estable en el tiempo, pensada quizá a largo plazo. En ese caso creo que tienes que elegir muy bien el motivo y la técnica sabiendo que posiblemente el mural dure mucho en el tiempo. El soporte es el que es, es decir la pared y te ofrecerá lo que ofrece el paramento (me imagino con un revestimiento de yeso o panelado de cartón-yeso). Si por el contrario decides apostar por un soporte nuevo que superpongas en la pared, por ejemplo, una lona de PVC que tapizas en un bastidor de madera, este soporte te permite mayor investigación y riesgo. Al fin y al cabo, estamos hablando de un soporte que puede ser efímero. Este camino además te permite jugar más con él. Te permite por ejemplo doblar (introduciendo unos topes por detrás), plegar antes del tapizado, retroiluminar, pegar sin problemas otras texturas o materiales y un largo etc. sin temor a dañar la pared. Yo si estuviera en tu lugar apostaría por una solución efímera que me permitiera más investigación y atrevimiento en el ejercicio y más si decides que lo importante sea el proceso y no tanto el resultado final.
En lo que no te puedo ayudar demasiado, porque a mí mismo el concepto se me escapa un poco todavía, es en saber qué grado de dibujo expandido otorgas a la obra con estos procedimientos. Intuyo que lo resuelves, pero si tienes dudas mejor lo podemos consultar a Amanda a medida que avances con el proceso de trabajo.
Por supuesto Miguel te podré ayudar más con mis comentarios si vamos cambiando impresiones a medida que avanza el trabajo si quieres.
Un saludo
Joaquin, me han resultado muy útiles los comentarios, muchas gracias y un saludo!