Publicado por

Segunda entrega PEC2 EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y NARRACIÓN

3.2.3. RELATO Y LENGUAJE

La retórica visual es la herramienta que se emplea para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual. Se emplea para transmitir un sentido distinto del que propiamente le corresponde a un concepto.

  • Poesía Visual

Con este primer boceto de poesía visual intentaba encontrar un nexo de unión entre esta modelo que posa en una cala de Ibiza y la payesía del siglo pasado de Ibiza, la tradición vs la actualidad de la sociedad ibicenca. Al poner el diamante en el medio de ambas fotos mi intención era reflejar que tanto los ibicencos han vendido y explotado su tierra al igual que la opresión y el capitalismo colonizador en África hacen que las chicas de allí sueñen con ser modelos en Europa. Ambas sociedades tiene solo una cosa en mente, el dinero, el diamante. Curiosamente la gran mayoría de los diamantes que se extraen en África se hacen en condiciones de esclavitud para que luego una mujer europea lo lleve en un dedo.

En el segundo y ya intento final, estas dos imágenes me llevaron también a una crítica, quería transmitir un sentido distinto. La mujer occidental, y en general, las mujeres del mundo sometidas a esa constante exigencia de belleza y lujos, recordé también a las mujeres que se casan solo por dinero o a las mujeres que tienen hijos para manipular a sus parejas. El nacimiento y existencia de un ser humano utilizado con un fin, no fruto del amor, el ser humano como moneda de cambio.

Como último ejercicio de poesía visual presento un vídeo con un libro de artista que habla del bien y el mal, la ambivalencia de la existencia, también de la naturaleza.

  • Historieta: el dibujo también puede crear un relato visual capaz de contar una historia que se desarrolla en el tiempo. Partiendo de un tema de no ficción (vivencia personal, hechos históricos…), sintetízalo en una historieta de cómic autoconclusiva de una página. Piensa qué tono quieres dar a la narración (cómico, dramático, melancólico, de denuncia…) y qué papel tiene el texto en la imagen. A través de las viñetas, pon especial atención en la representación de tiempos y espacios que articulan tu narración visual.

Este ejercicio me ha costado mucho solucionarlo, no por falta de ideas, que desde el principio tuve dos ideas claras, sino porque no sabía cómo hacer los dibujos tan pequeños y con tanto detalle, aunque sé que se pueden hacer en grande, me puse el reto de hacerlo en pequeño y al final me bloqueé, después de varios intentos decidí inspirarme directamente en tebeos (no sé si un cómic en inglés es lo mismo que un tebeo en castellano) de referencia, en una imagen de Lola Vendetta y una de Heng. También entiendo que copiar (no calcar) a la hora de dibujar sirve como método de aprendizaje.

Me gustan los cómics reivindicativos, empezando por la gran Mafalda, Handala, la obra de Joe Sacco, Lola Vendetta.

  • DIAGRAMA O RELATORÍA: una representación visual única y simultánea. No se trabaja con la secuenciación lieneal sino que se configura un único mapa conceptual o relacional. Elaborar un diagrama de un artista referente.

El arte de Thomas Hirschhorn, conceptual, no sé si me interesa demasiado. Hay obras que me gustan, más que por la técnica por la idea que transmiten, supongo que eso es lo más importante en este tipo de corriente artística: el concepto, la idea.

Pero normalmente todas las instalaciones que he visto hasta la fecha, de este artista y de otros me parecen exageradas, por ejemplo, en el caso de T. Hirschhorn si critica la contaminación y el consumo, entiendo que sus obras todas deberían ser materiales que se ha encontrado y ha reutilizado, esto me lleva a la pregunta de ¿qué es el arte y para qué sirve sino es sincero?

No debería haber una contradicción entre la forma y el fondo porque muchas veces la forma también es el fondo.

Surge otra pregunta ¿el arte conceptual se suele expresar en formatos enormes?

Siguiendo esta lógica, me interesa mucho más la obra de Efrén Álvarez (Barcelona, 1980), artista y dibujante contemporáneo catalán que se dedica a hacer un análisis visual y crítico en torno a las relaciones de poder.

«El diagrama nos sirve para comprender temas complejos de la sociedad.»

Dibujar este ejercicio me costo menos que la historieta porque trabajo como calígrafa y letrista (lettering) y en el trabajo de pizarras para restaurantes y bares se utiliza la diagramación (no sabía que el trabajo sobre pizarras también se podía llamar así). Además es algo que me gusta, unir dibujo y palabra, destacar letras, usar diferentes tipografías, ser esquemática. Para la entrega final intentaré ponerle más detalles

Me ha alegrado descubrir que este estilo pictórico tiene un hueco dentro del arte, pensaba que era algo del diseño gráfico.

La psicogeografía: puede definirse como el estudio del efecto que causan determinados espacios o lugares sobre las sociedades, y de cómo las diferentes sociedades percibe y responden emocio- nalmente a dichos espacios y lugares.

La que más me ha interesado es María Calvet.

Debate2en Segunda entrega PEC2 EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y NARRACIÓN

  1. Hola María!

    Me ha tocado comentar tu poesía visual, así que voy a ello. Veo que tienes tres opciones, voy a intentar hacer una valoración de cada una de ellas. En la primera de ellas la foto es pequeña y no llego bien a leer lo que pone, así que no puedo valorar el texto.

    Tienes dos tipos diferentes de trabajo, dos collages y un libro. Respecto a los collages, tienes un concepto detrás de tu trabajo, y eso es un muy buen punto de partida. En la primera opción, creo que está muy bien que metas la modelo con la cabeza de diamante, se entiende la referencia al comercio y esclavitud, además la modelo creo ver que es de color, lo cual ayuda a identificarlo con el diamante y la esclavitud. Quizá nos transmites que esa modelo, o las mujeres en general, sufren otro tipo de esclavitud, similar a la de las personas que recogen diamantes. Entiendo la referencia a Ibiza porque la cuentas en el texto, pero esa modelo podría estar en una playa cualquiera, y no se interpreta directamente «Ibiza». Se aprecia bien el contraste que quieres hacer entre modernidad y tradición al meter las fotos antiguas. Mi recomendación es que si el concepto de Ibiza es importante, que creo que lo es, estaría bien encontrar una forma de que inequívocamente se interprete o se entienda, darle al espectador/a algo que le lleve a ese lugar concreto. La parte dibujada es texto, y no llego a leerlo, así que no puedo valorar su papel en la composición/sentido general. Quizá el dibujo es lo que te podría llevar a introducir la referencia a Ibiza y te ayude a evocar la idea que quieres representar, puedes experimentar más por ahí. En cuanto a composición, creo que posiblemente te beneficies de arriesgar más a la hora de distribuir los elementos por la página, buscar más un equilibrio, porque ahora tienes una parte superior muy horizontal en blanco y negro y la verticalidad de ella, con las botas rojas como punto de atracción muy potente en la parte inferior, con lo que la foto antigua queda lejos y pierde protagonismo, parece que no tienen que ver. Si le hacemos caso a la Gestalt, yo me llevaría algunos elementos en blanco y negro más cerca de las botas y del centro de la chica, para que por proximidad, se interprete todo como un conjunto y se lea mejor la relación entre la chica y las fotos antiguas.

    Respecto al segundo collage, hablas de varios conceptos en el texto, pero entiendo que con el que te has quedado es el de usar los hijos como forma de obtener riqueza material (como moneda de cambio con los maridos, yo te doy un hijo y tú estás obligado a darme la visa). Tengo la impresión de que la chica está lanzando al bebé, y creo que no es la idea. Quizá si la chica tuviera los brazos estirados y el bebé colgara se entendería más que es una mercancía, como un pescado cuando te lo enseñan en la pescadería. Y luego aunque la chica tiene joyas, añadiría más elementos de riqueza, quizá ella tiene en una mano un bebé y en la otra un fajo de billetes o al señor del monopoly, no sé. Quizá estos elementos puedes hacerlos dibujando, porque falta la parte dibujada en este collage. Un hombre, o varios hombres, en la composición quizá también te pueden ayudar a evocar ese concepto, en un lado ella muestra la mercancía y en otro tenemos a los compradores. Me acaba de venir a la cabeza un plano de Metrópolis de Fritz Lang, cuando María está bailando y están todos los hombres mirándola y comiéndosela con los ojos, básicamente. Como no puedo subir fotos te paso el link para que veas el plano: https://www.youtube.com/watch?v=pJWhaRz7_VA es en minuto 1:45.

    Del libro solo comentarte que creo que es un ejercicio bonito, también con un concepto claro, que expresa muy bien que todo en la vida tiene dos caras, las podemos llamar buena y mala, por llamarlo de alguna forma, luz y sombra, y que están inevitablemente unidas en un solo objeto, como tu libro, o incluso en una sola persona, como somos todos, con nuestras luces y sombras, con nuestros caos y nuestros momentos de calma.

    Enhorabuena por el trabajo.

    Un saludo.

  2. María Vila Rebolo says:

    Hola, María Luisa, gracias por tus comentarios.

    El primer collage, en realidad, son solo bocetos, lo descarté como entrega pero lo usé para explicar el proceso, me alegro de que se entienda la referencia al comercio y la esclavitud y el contraste entre modernidad y tradición al meter las fotos antiguas. No, no era importante destacar Ibiza, podría ser cualquier lugar sobreexplotado por el turismo de masas, que hace 70 años era un lugar de agricultores y marineros. Quería dar a entender que todos quedamos cegados por el dinero, que hasta los más payeses vendieron sus tierras para que se edificaran hoteles sin ningún miramiento.

    En cuanto a composición, todos tus comentarios me parecen acertados, gracias. Claro que lo que yo quería era que en el medio estuviese el diamante, en un extremo la payesía y en el otro extremo la modelo negra.

    Respecto al segundo collage, también, gracias por las recomendaciones y por la peli y el enlace de Metrópolis de Fritz Lang, lo he visionado.

    Del libro, gracias, sí el caos y la paz, como el ser humano, ambivalente. Creo que este el dibujo que dejaré como final.

    Salut i art!

     

Deja un comentario