
PEC2 entrega parcial_2
Buenas noches,
En esta entrega he resuelto los ejercicios del epígrafe 3.2.3 correspondientes al apartado «Relato y lenguaje».
Con respecto a la poesía visual,
El concepto que pretendo explicar en esta poesía visual está sustentado a partir de dos figuras retóricas: la hipérbole – con la cabeza central más grande- y la anáfora -con la repetición de la cabeza-. He utilizado el dibujo como técnica principal, pero también el collage para cortar y situar las cabezas donde yo he querido. La idea principal que pretendí evocar es cómo la mayoría de veces los pensamientos, las preocupaciones diarias, las dudas a la hora de tomar una decisión u otra, etc. hacen que vayamos por la vida soportando un peso más grande del que nuestro cuerpo «físico» es realmente capaz de soportar.
Para el ejercicio de la historieta he creado un relato visual autoconclusivo sobre la vida de Peggy Guggenheim. Hace un par de años me leí la biografía de Peggy escrita por Anton Gill y la verdad es que me quedé ensimismada por su vida y por ella misma así que en cuanto leí en el enunciado que el tema debía ser de no ficción quise hacerlo sobre ella. El tono que le quise dar a la narración es dramático porque así fue su vida. Primero, perdió a su padre en el hundimiento del Titanic, las élites neoyorquinas la rechazaban por ser judía y por pertenecer a una familia de «nuevos ricos», su vida amorosa estuvo repleta de desventuras y tragedia y un sinfín de sucesos que acontecieron sus días pero que no es posible recoger en una historieta de una página.
Primero, decidí qué partes de su vida iba a contar ya que fue bastante extensa. Luego, hice una búsqueda de fotografías de referencia y unos bocetos en lápiz a partir de las fotos elegidas. Todos los dibujos están hechos en formato DIN A5 y coloreados con acuarela. Después, escaneé todos y los uní en PS. La primera viñeta es un retrato de Peggy de mayor junto con sus perros (tuvo muchos y todos de la misma raza), la segunda viñeta cuenta la muerte de su padre en el hundimiento del Titanic. La tercera viñeta habla de cómo se fue a vivir a Europa después de ser repudiada en su ciudad natal. La 4a viñeta es un retrato familiar de una familia que es´tá rota y separada y la última es ella con un móvil hecho por el artista Alexander Calder que la representa a ella como coleccionista de arte contemporáneo. Los textos están escritos con punta fina, a excepción de la cita y su nombre que están hechos con pluma y tinta china. El fondo del cómic está pintado con acuarela también.
Por último, el diagrama o relatoría decidí hacerlo sobre la artista Tracey Emin. Elaboré el siguiente mapa conceptual de la vida y obra más reconocida de la artista. En él respondo a cuestiones cómo «qué tema trata y en qué contexto»; «cómo trata ese tema»; «qué formas toma»; «cuáles son sus referentes», etc. Para ello utilicé tinta china, punta fina y lápices grasos de colores azul y amarillo tirando a naranja.
A continuación, voy a hacer una especie de anexo y voy a adjuntar fotos de los procesos de elaboración de los distintos ejercicios.
Debatecontributions 2en PEC2 entrega parcial_2
Deja un comentario Cancelar respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Laura,
Tienes que interpretar y valora de manera crítica y constructiva la entrega parcial de lapoesía visual de Lorena Ferreras Ortega, en un comentario en su entradacorrespondiente de Folio. Inclúyelo también en tu dossier de la entrega final.
Algunos criterios que puedes emplear en esta valoración son:● La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente: ¿el dibujo permite captar elconcepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?● La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante oarriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentacióncontribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?● Sugerencias a la hora de realizar la versión final● Otros aspectos que te parezcan importantes
Cualquier duda me puedes preguntar.
Un saludo,
Amanda
La capacidad de evocar un concepto o idea visualmente:
¿el dibujo permite captar el concepto o idea sin ser demasiado críptico ni literal? ¿Cómo lo consigue?
Me encanta este trabajo y me siento muy afortunada de poder analizar a fondo esta poesía visual, felicidades @Laura.
Leí tu descripción de la poesía antes de que supiese que me tocase a mí por lo que no puedo saber con certeza si me hubiese parecido demasiado críptico o no. Lo que sí puedo decir es que no me parece muy literal lo cual me gusta.
No hice ningún análisis rápido sobre el significado o el mensaje porque no tuve tiempo al impactarme y fascinarme a la vez la estética de la mujer, sorprendentemente original, tanto por la figura corporal como por el atuendo (bañador de abuelilla), el color de los dibujos y la expresión de la cara. Muy impresionante (la Sra. Guggenheim está increíble también por cierto;)=
Tras haber leído tus palabras me parece que está muy bien resuelto y utilizas las figuras retóricas de una forma que me parece muy coherente. La hipérbole exagerando el tamaño de la cabeza para, como dices, representar el peso de todo el contenido disperso que acarreamos continuamente. La expresión que me llega es de una mujer que no se muestra totalmente y que lleva una especie de máscara pretendiendo que “todo está bien” y que esto contribuye a ese peso que lleva encima por quizás no compartirse del todo.
La anáfora me gusta también cómo está resuelta, para mí evoca las distintas personalidades internas, las dudas, el desdoblamiento del pensamiento. Siguiendo en esta corriente de pensamiento, lo que sí que veo es que las tres expresiones de las tres cabezas son muy similares. Esto no cuadraría con mi interpretación del conflicto interno pero es una interpretación que quizás no sea la que querías expresar.
La experimentación con el dibujo: ¿propone una experimentación interesante o arriesgada en cuanto a las técnicas, soportes, etc.? ¿Esta experimentación contribuye a la evocación de la idea representada? ¿Cómo lo hace?
El dibujo resultante de la acuarela (espero que así sea) azul con piezas recortadas y además con la cabeza principal saliendo del papel me gusta mucho. Consigue aún más este refuerzo de grande, de pesado. Estéticamente es super interesante y no deja lugar a la indiferencia. Para mi criterio, muy bien elegido y contribuye perfectamente a la evocación de la idea representada. Me recuerda un poco a la estética de Christoph Niemann.
Sugerencias a la hora de realizar la versión final
Siento no poder sugerir muchas cosas porque realmente me parece que está muy bien, como mucho el tema de la expresión de las dos cabezas «colindantes» pero quizás ni hayas querid0 expresar esto y tampoco me parece excesivamente relevante para el conjunto.
Felicidades de nuevo!